Economía

La generación sénior será el 32% de la economía europea este lustro

  • La generación sénior crecerá un 5% anual acumulado
Madridicon-related

La cohorte sénior, que comprende a las personas entre 55 y 75 años, va a sumar prácticamente un tercio de la economía europea de cara a 2025, concretamente un 32%. Es uno de los indicadores económicos que se destacaron en el evento Vida Silver en Ifema. Antes, este medio ya había recogido que la actividad económica de los mayores de 50 años residentes en España asciende hasta unos 325.000 millones de euros, lo que se traduce en un 26% del PIB español de 2019, según el estudio Economía de la longevidad en España.

Según Peter Wintlev-Jensen, director de Programas en la Comisión Europea, en 2025 la contribución de la silver economy al producto interior bruto alcanzará los 6.4 billones de euros (el 32 % del PIB de la Unión Europea) y, además, la proyección no hará más que crecer: Europa prevé un aumento del 5% anual con una previsión de que este sector supondrá más de un tercio de los puestos de trabajo en el viejo continente. En España, la economía plateada contribuye a la creación y mantenimiento de hasta los 4,4 millones de puestos, traducido en el 22% de empleo de España en 2019 y casi 2 millones de estos puestos son directos.

Generación sénior

Pero, ¿Quiénes son los sénior? Esta generación, siguiendo la hoja de ruta marcada por la oficina estadística europea, Eurostat, es la de aquellas personas que transitan entre el trabajo y el inicio del retiro, y que llegan hasta la edad de plena salud. Si en 1900 apenas uno de cada diez españoles llegaba a los 65, ahora una gran mayoría, nueve de cada diez, alcanzan esa edad. Un cambio tan rápido -de media estamos ganando a la vida dos o tres años cada década- que ha impedido ser asimilado por las instituciones de nuestro país. Esto configura a una generación peculiar, además, por ser el ancho de la pirámide demográfica española.

Desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la patronal de la pequeña y mediana empresa, Cepyme, crearon este verano una Comisión de la silver economy orientada al estudio de esta cohorte. Desde su posición, aseguraba el presidente de la Comisión, Ricardo Mur, pretenden ya no solo ejercer como agente social en material de política económica, sino también ejercer el diálogo influyente con el ministerio de reto demográfico.

El grueso de la pirámide demográfica en nuestro país lo protagonizan la generación del baby boom. En el debate político, económico y social está la reforma de pensiones para cubrir un gasto estructural que, según la última proyección de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), para 2050 sumará 52 puntos al déficit público proyectado, del 139% sobre el total del PIB, hasta el 191%. Este aumento está asociado al envejecimiento de la población.

Así, CEOE y Cepyme afirman trabajar para influenciar también em la sensibilidad con la que se concibe esta cohorte y para aportar valor a una generación que quiere sentirse activa y formar parte de la economía española, expusieron en Vida Silver.

Servicios y oportunidades

Con todo esto, la economía sénior ya ocupa un cuarto del PIB español y llegará a ser un tercio del producto europeo. Manuel Domínguez, de Viajes El Corte Inglés, aportaba la visión del sector servicios: en un futuro muy próximo y, directamente, en el presente, las empresas tienen la oportunidad de analizar y crear productos para una cohorte que va a crecer cada vez más en peso. Joaqun Leizaola, de Ilunion, aporta servicios sociosanitarios. Precisamente, un servicio para que adultos mayores consigan tener una vida plena desde el hogar.

El mercado se servirá de una población muy densa y con un poder adquisitivo superior a la media, ya que la cohorte sénior tiene el salario medio más alto del total de trabajadores. Así, comentan desde de CEOE, la dinamización del mercado provocaría una mayor cantidad de oportunidades empresariales por y para una generación que, repiten, abarcará una gran cuota del mercado. En este sentido, las pymes tienen un gran recorrido sobre el que hacer negocio a través de la innovación y el emprendimiento.

Y es por y para la economía plateada porque los propios sénior también aprovechan la oportunidad de continuar siendo parte activa de la sociedad y emprender en servicios para la población de esta edad. El propio Leizaola expuso que su sector, los servicios sociosanitarios, es un sector envejecido y que no ha observado edadismo laboral entre sus filas.

Los ponentes se apoyaron en el perfil del talento sénior, trabajadores con dos cualidades distintivas sobre la juventud: una mayor capacidad económica y experiencia a sus espaldas.

Oxford Economics, CENIE y la Universidad de Salamanca visibilizaron el papel de los mayores de 50 años en el tejido económico español. Para Óscar González Benito, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y responsable del CENIE, "la mejora de la calidad de vida y del bienestar social, así como de los avances médicos y científicos, están propiciando una sociedad más longeva y sana. Este cambio demográfico está transformando en España el panorama socioeconómico, ofreciendo grandes oportunidades, pero también nuevos desafíos".

Según la ONU, el 41% de la población superaba en España los 50 años en 2019. Para 2050, se espera que este porcentaje alcance el 53%. Ante esta coyuntura, "entender la población mayor de 50 años como segmento de mercado atractivo, capaz de sustentar y de hacer crecer a la economía española gracias a su poder adquisitivo, es clave para hacer frente a esta nueva realidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky