Economía

AIReF proyecta un déficit de hasta el 191% del PIB en 2050, con las pensiones aportando un 52%

  • La deuda española sería del 139% sin cambios en política fiscal...
  • ... y el gasto en pensiones sumaría otros 52 puntos, hasta el 191%
Madridicon-related

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado del riesgo en la sostenibilidad de la deuda española a medio y largo plazo. Concretamente, AIReF prevé que el déficit público alcanzará el 190% del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2050. Para mitad de siglo, prevén en su Observatorio de Deuda que la deuda pública española sumaría un 140% en un escenario en el que no hubiera cambios en las políticas fiscales y el gasto estructural relativo al envejecimiento, es decir, las pensiones, sumaría otros 52 puntos a la deuda.

Así, a largo plazo, la AIReF dibuja una tendencia negativa. La ratio de deuda sobre PIB retomará una senda ascendente bajo la hipótesis de un escenario sin cambio de políticas, un crecimiento medio nominal del 3,3% y un déficit estructural primario constante de dos puntos y medio de PIB a partir de 2024. Y la AIReF, además, reclama "un marco fiscal basado en unas reglas creíbles, flexibles y transparentes" como elemento clave para guiar el necesario proceso de reducción de la deuda.

Según recoge el estudio, la crisis sanitaria y la caída de la economía española elevó la ratio española de deuda sobre PIB hasta el 122,1% en el tercer trimestre de 2021. En lo que va de año, supone un incremento de 2,1 puntos y de 26,6 puntos respecto al nivel previo a la pandemia. En términos monetarios la deuda pública ha continuado creciendo hasta alcanzar un nuevo máximo histórico: 1,43 billones de euros.

En el primer trimestre de 2021 la ratio de deuda registró un máximo histórico (125,3%), lo que según las previsiones de AIReF supondrá el techo tras el cual se inicia una senda descendente tras cinco trimestres consecutivos al alza. A partir de ahí, la Institución recoge unas previsiones macro-fiscales a corto plazo que proyectan una disminución en la ratio de deuda sobre el PIB de 4,3 puntos sobre el nivel registrado en 2020, situando la ratio en el 115,7% en el año 2022. Esta previsión está en línea con las previsiones del Gobierno y de otros organismos como el Fondo Monetario Internacional, pero son algo inferiores a las realizadas por la Comisión Europea.

Planes de consolidación

Los altos niveles de deuda pública implican que, cuando se haya superado la crisis, deberán diseñarse planes de consolidación que generen una senda de reducción sostenida de la ratio de deuda hasta niveles más prudentes.

La reducción de la ratio vendrá sustentada principalmente por el crecimiento económico ya que el persistente déficit seguirá contribuyendo de manera sustancial al incremento de la deuda a pesar de la reducción de la carga financiera, consecuencia del favorable entorno de financiación.

La sostenibilidad financiera de las cuentas públicas exigirá una senda de reducción de la ratio de deuda hacia una posición mucho más desahogada, donde un mayor crecimiento ligado a una mayor inversión en capital público junto con la adopción de reformas que incrementen el desempeño potencial de la economía permitan crear un mayor espacio fiscal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky