Economía

La deuda pública marca un nuevo récord y ya supone el 122% del PIB

  • El déficit crece 124.000 millones frente a septiembre, un 9,5%
  • Funcas prevé un déficit del 7,9%, cinco décimas mejor que el Gobierno
Madridicon-related

Tras cosechar una marca negativa histórica en junio, la deuda pública española vuelve a sumar un pico máximo con un 122,1% del total de la economía generada por nuestro país. Así, la deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanza en septiembre un nuevo máximo histórico tras registrar un incremento del 0,9% respecto al mes anterior, al sumar 12.885 millones de euros más, hasta alcanzar los 1.432.301 millones de euros, el 122,1% del PIB, según los datos publicados por el Banco de España. En total, en el mes de septiembre la deuda pública suma un crecimiento interanual del 9,5%.

El Ministerio de Asuntos Económicos asegura que, a pesar de este nuevo récord y de haber superado el 122% del PIB, la deuda pública cerrará el año en el 119,5% del PIB, el objetivo oficial del Ejecutivo. El panel de Funcas, publicado también este miércoles, espera un déficit público del 7,9% del PIB este año, dos décimas porcentuales menos que en el Panel anterior, a pesar del empeoramiento de las perspectivas de crecimiento. Esta previsión mejora la del propio Gobierno, que en el Plan Presupuestario de septiembre la situaba en el 8,4% del PIB.

Así, explica que en el último trimestre del ejercicio se reducirá el ritmo de emisiones de deuda pública y además se producirán dos amortizaciones importantes, una que se ha realizado en octubre por importe de 20.329 millones de euros, y otra adicional en noviembre por 6.254 millones de euros.

Crece un 9,5%

Respecto al mes de septiembre del año pasado, la deuda pública se ha incrementado en 124.097 millones de euros, lo que representa un repunte del 9,5%, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas.

El aumento de la deuda en septiembre se debe a la subida del endeudamiento de la Administración Central, mientras que el resto -comunidades autónomas, corporaciones locales y Seguridad Social- redujeron su endeudamiento o lo mantuvieron en niveles similares a los registrados el mes pasado.

En cuanto a la Administración Central, la deuda del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, se situó en septiembre en 1,24 billones de euros, 15.178 millones más que en agosto (1,23%) y en tasa interanual el repunte es de un 6,2%; mientras que para las otras unidades de la Administración Central el saldo fue de 55.474 millones, lo que representa un aumento del 119,1% respecto al dato del año anterior.

Por su parte, las comunidades autónomas vieron reducir su deuda en septiembre un 0,3% respecto al mes anterior, hasta los 312.177 millones de euros, y la elevaron un 3,4% más frente a septiembre de 2020.

Las corporaciones locales también rebajaron ligeramente su deuda en septiembre, un 0,2% respecto al mes de agosto, hasta los 22.422 millones de euros, y en tasa interanual es el único subsector que baja la deuda, en concreto un 5,6%.

Por último, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 91.855 millones, prácticamente la misma cifra del mes anterior (91.854 millones), aunque un 22,7% más que un año antes. Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado la Seguridad Social.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paco
A Favor
En Contra

Hay mucha administración y funcionario al que mantener con menos recaudación...

Puntuación 8
#1
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Luego sera necesario austeridad , forzada, impuesta por propios o estranos.

Puntuación 6
#2
La deuda que viene y va
A Favor
En Contra

Jajajajajajaj, que es la deuda, jajajaajajajajaaj, quien la va a pagar, jajajajajaajajajaaj, de donde viene, jajjajaajajajaajaj, hacia donde va, jajajajaajajajaaja.

La deuda es algo que tarde y temprano se acabará pagando y no la pagarán los políticos que la han engordado, porque los han votado aquellos y los no aquellos que la tendrán que pagar. Así que al que le toque lo mejor es que emigre.

Puntuación 5
#3
orwell
A Favor
En Contra

Cuando el BCE suba los tipos. Que lo hará en cuanto la Lagarta se vaya. Ni quiero imaginar el impacto en la deuda. Y si además no compra toda la deuda, sino que se acude al mercado, pues ya la tenemos montada. En cambio en este país parece que lo importante es lo verde, la mujer, LGTBQRST+, la calentología y todas esas tonterías para condicionar y tener cautivo el voto borreguil.

Me da un enorme terror el futuro económico que le espera a España. Gobierne quien gobierne. El mal ya está hecho.

Puntuación 5
#4