La vida laboral es una vieja conocida para los trabajadores, ya que se trata de uno de los documentos más familiares y reconoce los periodos que se han cotizado a la Seguridad Social, es decir, los días que hemos trabajado a ojos del organismo. Con todo, tiene muchos aspectos que no siempre se tienen en cuenta.
Es por eso que la Seguridad Social ha informado en su página web de las claves de este documento, que se puede descargar en la plataforma de trámites online Import@ss y cuyo envío también se puede pedir por correo postal en el servicio 'Recibir informe en mi domicilio'.
Es oficial y gratuita
Lo que dice la vida laboral 'va a misa'. Son los datos que maneja la Seguridad Social y lo que la Administración va a considerar que hemos cotizado de cara a futuras solicitudes de pensiones u otras prestaciones. Desconfíe de todas aquellas formas de 'conseguirla' a cambio de una cantidad de dinero, ya que es un documento al que se accede totalmente gratis.
Son los datos de la Seguridad Social
Al igual que es oficial, recoge los datos de la Seguridad Social, por lo que pueden darse ciertos errores en casos muy puntuales, como las bases de cotizaciones de años muy lejanos. Si se encuentra en una de estas situaciones puede solicitar la corrección de la vida laboral aportando la información adecuada.
Se divide en regímenes
La información de la vida laboral aparecerá estructurada en regímenes, de forma que una persona que haya trabajado por cuenta ajena y después como autónoma por cuenta propia tendrá sus datos clasificados.
Tiene en cuenta las situaciones asimiladas
En la vida laboral no solo se contemplan los periodos de cotización cuando se está dado de alta en la Seguridad Social, ya que también se contabilizan los de alta asimilada: los casos de cobro de prestación contributiva de desempleo, vacaciones pagadas y no disfrutadas, convenios especiales...
Incluye las fechas de alta...
El documento especifica cuál fue la fecha en la que el trabajador inició su actividad dado de alta en la Seguridad o, si este alta se hizo de forma incorrecta, la fecha en la que empezó a tener efectos.
...y las de baja
La fecha de baja marca el momento en el que el trabajador dejó de cotizar a la Seguridad Social en la empresa. El organismo explica que esto no aplica a las bajas por enfermedad.
Informa del tipo de contrato
En el apartado 'C.T.', la vida laboral informa del tipo de contrato bajo el que ha estado contratado el trabajador. La Seguridad Social explica que la clave 100 corresponde a los contratos indefinidos a jornada completa y que la clave 200 es la de los contratos a tiempo parcial, por ejemplo.
Datos sobre los contratos parciales
En este tipo de contratos aparece el C.T.P.%, que indica el coeficiente de parcialidad de la jornada de trabajo. Así, si el trabajador tiene una jornada de cuatro horas sobre un total de ocho tendrá un 50% y si su jornada es de seis horas será del 75%. Esto es importante porque marcará la cotización del trabajador.
Los grupos de cotización
Están en la columna 'G.C.' y dependen de la profesión, sector o titulación. Así, el número 1 es para los licenciados e ingenieros, el 10 para peones y el 11 para los trabajadores menores de 18 años.
Así es el cálculo de los días
Lo que habitualmente miramos al leer la vida laboral es el número de días trabajados, pero en ocasiones el número puede no corresponde a nuestros cálculos. En esos casos, habrá que atender a las jornadas trabajadas en contratos a tiempo parcial o a las situaciones de pluriactividad (en varios regímenes a la vez) o pluriempleo (en varias empresas dentro del mismo régimen).