Julio de récords para el mercado laboral. La economía española sigue ganando tracción pese al avance de la variante Delta del covid. El verano suele ser muy positivo para la creación de empleo y el nuevo dato de julio lo corrobora: el paro ha registrado la mayor caída mensual de su historia. Además, la Seguridad Social ganó en julio 94.451 cotizantes medios respecto al mes de junio, lo que situó el número total de ocupados en 19.591.728 cotizantes , según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes. De este modo, el nivel de afiliación es el más alto de la serie histórica, pero siempre sumando los trabajadores en ERTE (técnicamente cuentan como ocupados).
Por otro lado, en términos desestacionalizados y corregidos de calendario, el sistema ganó 133.049 cotizantes en julio (+0,69%), hasta un total de 19.400.964 ocupados.
Esta mejora del mercado laboral viene a confirmar el despegue de la economía de España, que se consolida justo en los meses en los que el mercado laboral suele gozar de un mayor espaldarazo por la llegada del verano, una estación muy ligada al turismo, un sector muy intensivo en mano de obra. El PIB de España rebotó un 2,8% en el segundo trimestre del año, un dato que sin embargo no afecta a julio, un mes que ya entra en el tercer trimestre del año.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 197.841 desempleados en julio (-5,47%), lo que supone la mayor caída en cualquier mes de la serie histórica y supera las de los meses de mayo y junio que también cerraron con caídas récord, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Caen los ERTE
Además, el mes de julio finaliza con un nuevo mínimo de 331.486 personas en ERTE. De este modo, el 90% de las personas que estuvieron en ERTE durante lo peor de la crisis ya han vuelto a trabajar, según los datos del ministerio.
Con todo, se trata del tercer mes consecutivo en el que el paro registra récord de descensos. En mayo se había experimentado la mayor caída de la serie, de 129.378 personas, junio superó esta cifra, acercándose a una reducción de 167.000 personas, y ahora julio lo ha vuelto a hacer.
Menos de 3,5 millones de parados
Con el descenso del paro en julio, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el séptimo mes del año la cifra de 3.416.498 desempleados. De este modo se logra bajar de la cifra de 3,5 millones de parados por primera vez desde que comenzase la pandemia y se implementasen las restricciones en España.
Pese a todo hay que volver a destacar que el dato de paro de julio, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en julio en 191.756 personas. En el último año el desempleo acumula un descenso de 356.536 parados, lo que supone un 9,45% menos. Trabajo destaca además que en el desempleo se ha reducido en 592.291 personas en los últimos cinco meses.
Baja en todos los sectores
El paro disminuyó en julio en todos los sectores. Así, el paro registrado en Servicios descendió en 133.658 personas (-5,29%); en el colectivo Sin Empleo Anterior cayó en 31.991 personas (-9,46%); en Industria bajó en 13.158 personas (-4,60%); en Construcción lo hizo en 10.154 personas menos (-3,62%) y en Agricultura se redujo en 8.880 personas (-4,82%).
Según Trabajo, el nivel de paro registrado en la Industria fue inferior al del inicio de la pandemia. En términos absolutos, el paro registrado en el mes de julio descendió más entre las mujeres, con 104.891 desempleadas menos (-4,94%) respecto al mes anterior. El total de mujeres en desempleo es de 2.017.719. Asimismo, el desempleo masculino se sitúa en 1.398.779 al bajar en 92.950 hombres (-6,23%).
Seis CCAA tienen incluso menos paro que antes del covid
Igualmente, el paro registrado bajó en el séptimo mes en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, las mayores caídas correspondieron a Andalucía (-69.159 personas), Cataluña (-37.548 personas) y Canarias (-20.374).
De hecho, según Trabajo, seis comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Melilla cuentan con menos paro registrado que al inicio de la crisis sanitaria. Estas CCAA son Galicia, Extremadura, Asturias, Castilla-La Mancha, Baleares y Cantabria.
Por otro lado, en julio se registraron 1.838.250 contratos, de los que 165.500 fueron indefinidos, el 9% del total de contratos.