Economía

Espaldarazo laboral en un junio de récord: 233.056 afiliados más y la cifra más baja de parados en pandemia

  • El número de afiliados a la Seguridad Social supera los 19,5 millones
  • Hay 3.614.339 personas en paro, 166.911 menos que a cierre de mayo
  • En Erte hay 447.800 personas tras caer en 44.692 con respecto a mayo

Balón de oxígeno al mercado laboral en junio en plena recuperación. El sexto mes del año ha cerrado con 233.056 afiliados nuevos a la Seguridad Social, una cifra récord en el mes que sigue al de mayo, que también añadió más de 200.000, y que sitúa el número de cotizantes por encima de los 19,5 millones. Además, se ha reducido el número de parados en casi 167.000, hasta los 3.614.339 (también segundo mes consecutivo de récord), aunque se mantienen bajo un expediente de regulación temporal del empleo (Erte) casi 448.000 personas.

El hito de este mes lo ha ido anticipando el Gobierno en las últimas semanas. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este viernes, se trata del mayor repunte de cotizantes en todos los meses de junio desde al menos 2001 y supera al aumento de afiliación mayor hasta la fecha, con 230.000 cotizantes en 2005. Pero es que, el récord de junio en creación de empleo se traslada también al dato de paro si se atiende a los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que apuntan a que la caída en 166.911 desempleados en junio (-4,4%) supone el mayor retroceso en cualquier mes desde que hay registros.

El número de altas en la Seguridad Social se traduce en una subida del 1,21% con respecto a la media de mayo, un ritmo crecimiento que está por encima de otros meses de junio previos a la pandemia, ya que la variación respecto a mayo se venía manteniendo por debajo del 0,5%, según trasladan los datos. En términos desestacionalizados, el número de afiliados se situó en 19.267.915 personas en junio, lo que supone un incremento de 202.857 respecto al mes anterior (un 1,06% más).

La hostelería celebra el fin de las restricciones y es el sector que suma más ocupados

Desgranando por sectores, entre los que sumaron más personas ocupadas, destaca particularmente la hostelería, con un aumento del 11,6% sobre mayo (en concreto 126.520 afiliados nuevos) como consecuencia del fin de las restricciones contra el coronavirus y el espaldarazo que supone la época estival para el sector, que celebra también la vuelta paulatina del turismo nacional e internacional. En el último año, el sector suma 60.547 ocupados (+5,2%). Le siguen, también por encima de la media, Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (3,87%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, que subieron un 3,87% y un 2,62% respectivamente.

Con respecto al Régimen General, la afiliación mensual media aumentó en 217.852 trabajadores (1,37%) y superó los 16,1 millones de ocupados (16.114.102). El Sistema Especial Agrario restó 27.354, y el del Hogar, creció en 713. Por su parte, el Régimen de Autónomos alcanzó los 3.320.983 afiliados medios en junio, 13.045 más que en mayo (+0,39%) mientras que el Régimen del Mar contabilizó 64.119 ocupados, 2.144 más (3,46%) y el del Carbón se situó en 1.073 afiliados medios, 16 más que en mayo.

Sobre el mapa, la afiliación media subió prácticamente todas las comunidades autónomas, especialmente en Islas Baleares (14,69%) y, a mucha distancia, en Castilla-la Mancha (2,17%) y Cantabria (1,71%). Sólo La Rioja ha mermado número de afiliados a la Seguridad Social (-0,11%).

El paro se sitúa en su cifra más baja desde que estalló la pandemia

Volviendo al número de parados, este se sitúa en su cifra más baja desde marzo de 2020, cuando estalló la pandemia tras cerrar, también por segundo mes consecutivo, con una caída récord en democracia que supera la de mayo, hasta ahora la mayor de la serie con 129.378 personas menos en paro.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 248.544 parados, un 6,4% menos. Desde Trabajo destacan que el número de parados se ha reducido en casi 395.000 personas en los últimos cuatro meses.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en junio en 102.604 personas, registrando también su mayor caída de la serie.

Por sectores, el paro disminuyó en junio en todos salvo en la agricultura, donde subió en 1.882 personas (+1%) como consecuencia de las características estacionales de esta actividad. El mayor retroceso del paro lo protagonizó el sector servicios, con 131.217 desempleados menos (-4,9%). Le siguen el colectivo sin empleo anterior (-13.115 desempleados, -3,7%); la industria (-12.698, -4,2%), y la construcción, que restó 11.763 desempleados (-4%).

El paro juvenil se reduce más de un 18% en valores relativos en los últimos cuatro meses

El paro descendió en junio en ambos sexos, aunque algo más entre los varones. Mientras el desempleo femenino se redujo en 78.861 personas respecto a mayo (-3,6%), entre los varones disminuyó en 88.050 (-5,6%). Así, al cierre del sexto mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 2.122.610 y el de hombres, en 1.491.729.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 7,3% en junio, con 23.557 parados menos que en mayo, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 143.354 desempleados (-4,1%). Tal y como avanzó el jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en los últimos cuatro meses el paro juvenil se ha reducido en algo más de 67.000 personas, lo que supone una reducción del 18,3% en valores relativos.

En junio se registraron 1.798.047 contratos, un 55% más que en el mismo mes de 2020, de los que 172.866 fueron indefinidos, el 9,6% del total de contratos.

El número de Ertes se sitúa en su menor cifra desde marzo de 2020

Cabe recordar que el número de parados no contempla a los trabajadores bajo un Erte. En junio, el número de expedientes de regulación temporal del empleó descendió a su menor nivel desde que se activaran para paliar los efectos de la crisis sanitaria en el mercado laboral. El levantamiento de las restricciones y el avance en la vacunación ayudaron a que a cierre de mes se registraran 447.800 trabajadores bajo esta herramienta, 44.692 menos que en mayo según la fecha de alta del expediente y 94.322 menos en función de la fecha de solicitud del mismo. 

Desde el Ministerio que dirige José Luis Escrivá recuerdan que desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en Erte, han abandonado este sistema el 90% de los afectados y desde el pico de la tercera ola (febrero 2021), se han reactivado más de medio millón de trabajadores.

Del total de Ertes de junio, 89.660 pertenecen a las 'antiguas' modalidades, sin exoneraciones a la Seguridad Social, y cerca del 70% (307.262 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones. Dentro de esas nuevas modalidades, 198.642 trabajadores se encuentran en Erte con exoneraciones especiales para sectores 'ultraprotegidos' y su cadena de valor, mientras que 98.292 se encuentran en un Erte de limitación de la actividad y 10.328 en un Erte de impedimento de actividad.

De las 100 actividades registradas, dos concentran el 43,1% de las personas bajo esta herramienta: los servicios de comida y bebidas (hostelería), con 114.174 trabajadores en Erte, y servicios de alojamiento, con 78.789 trabajadores protegidos.

Por último, en cuanto al gasto en prestaciones, este alcanzó los 2.332 millones de euros en mayo (último dato disponible), de los que 555 millones fueron a los Erte, frente a los 632 millones del mes de marzo y los 3.426 millones de euros de mayo de 2020 (-84%); entre abril y de 2020 y mayo, la factura de los Erte en prestaciones asciende a 18.294 millones de euros.

Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, ha apuntad que aunque "los datos de junio son muy buenos y van más allá de las previsiones más optimistas [...] en julio, la estacionalidad favorable debería contribuir a un nuevo incremento del empleo. Sin embargo, tras dos meses muy positivos, podría esperarse una moderación". Según ha indicado, "la subida interanual del empleo sería de 4,1%, con 19,55 millones de ocupados. De confirmarse, constituiría un nuevo máximo histórico de la afiliación. El paro bajaría 5,3% interanual, con un total de 3,57 millones de parados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky