Economía

Fedea insta al Gobierno a empezar a retirar las medidas extraordinarias del covid, entre ellas los Erte

  • La fundación también aboga por levantar las restricciones al despido...
  • ... y por retirar las ayudas a colectivos vulnerables según avance el IMV
  • Pide alejar el foco de la protección por la crisis y reasignar los recursos
Foto: Archivo

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha instado al Gobierno a "ir pensando" en eliminar gradualmente las medidas implantadas por la crisis del coronavirus, entre ellas, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) y la supresión de las restricciones al despido.

En el último número de su boletín de seguimiento de la crisis sanitaria y económica, la fundación también aboga por la retirada de las medidas extraordinarias de protección a colectivos vulnerables en materia de suministros básicos y vivienda según se vaya desplegando el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

A pesar de que Fedea ve signos claros de reactivación económica, también advierte de riesgos importantes a medio plazo que le llevan a pedir una revisión de algunos aspectos de la política económica y de los planes de reforma, especialmente en materia laboral y de pensiones.

La Fundación considera que es "crucial" que España acierte con la política económica más adecuada para la salida de la crisis, con una reorientación de las políticas existentes, desplazando el foco desde la protección frente a la crisis hacia el fomento de la necesaria reasignación de recursos entre sectores y empresas.

Aunque destaca el "adecuado" diseño e implementación de las inversiones y reformas ligadas al Plan de Recuperación ("ofrece una oportunidad para sentar las bases de un crecimiento más robusto y sostenible") desde la fundación echan de menos una estrategia clara para minimizar el coste de unos objetivos de descarbonización que pueden alcanzarse de formas muy variadas y una mayor atención a cuestiones hídricas. También creen que sería importante aprovechar el margen presupuestario que el Plan ofrece, por vía directa o indirecta, para reforzar las ayudas a los sectores más afectados por la crisis con el fin de minimizar la pérdida de empresas viables.

La reforma de pensiones y laboral, las más flojas

Como ya viene transmitiendo desde hace meses, Fedea cree que la parte más floja del Plan es la dedicada a las grandes reformas pendientes, incluyendo pensiones y normativa laboral, y ha criticado que el Gobierno ha sido "muy poco preciso, seguramente porque en su seno hay opiniones muy distintas sobre lo que habría que hacer".

Según dicen, de momento no cabe esperar grandes avances en el control de un gasto en pensiones que "amenaza" con dejar sin margen de actuación para afrontar otras prioridades, o en la necesaria flexibilización del mercado de trabajo, pero sí creen que aún hay tiempo de cambiar de rumbo y lograr el diálogo con otras fuerzas políticas para buscar acuerdos amplios con la vista puesta en el largo plazo.

Preocupaciones de cara al segundo semestre: déficit y aumento de contagios

Fedea cree que las perspectivas a corto plazo son positivas, pero estima que a medio y largo plazo hay riesgos importantes a la baja. En el boletín, la fundación apunta a que en el segundo trimestre de 2021, la economía española ha vuelto a la senda de la recuperación, cerrando el paréntesis de los meses anteriores, aunque ha advertido sobre algunos factores que aún son preocupantes. Según ha alertado Fedea, el gasto de las distintas administraciones continúa creciendo a tasas superiores al 5%, lo que dificultará la necesaria reducción del déficit y contribuirá a que siga aumentando el stock de deuda pública, que se situó en un preocupante 125% del PIB al cierre del primer trimestre de 2021. En la actualización de hoy sobre la deuda pública en mayo, vuelve a superar ese 125%.

Otro factor preocupante es el fuerte repunte de contagios debido a la extensión de la variante Delta del covid-19 y a la relajación de las medidas preventivas experimentadas en julio. "Aunque los contagios están concentrados entre la población joven y no suelen por tanto revestir una excesiva gravedad, su rápido aumento podría comprometer seriamente el regreso del turismo extranjero con efectos muy negativos para un sector ya muy tocado", indican.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin