Economía

El BBVA eleva el crecimiento del PIB al 6,5% y urge reformas al Gobierno

  • La canalización de los fondos europeos es clave para un hipotético 7% en 2022
  • El consumo podría aumentar en promedio un 1,5% más en 2021 y 2022
  • Con la actividad mundial y el fin de las restricciones se espera mayor crecimiento en 2022
Crecimiento de la economía española. iStock.
Madridicon-related

El Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá hasta el 6,5% durante 2021 y se mantendrá en el 7% en 2022, según las previsiones del BBVA Research. El departamento de investigación y de análisis económico del BBVA ha revisado al alza en un punto porcentual el crecimiento de la economía española en el presente año en comparación con las anteriores previsiones de la entidad, que otorga un 5,5% de crecimiento en 2021. La entidad señala las reformas como un aspecto clave a la hora de consagrar este crecimiento en este año y el próximo. De igual manera, espera que los fondos europeos ejerzan de palanca a medio plazo, es decir, de cara a 2022. 

Continuidad a sus previsiones

En el anterior informe, BBVA ya avisó de que si los contagios por Covid se seguían limitando y se avanzaba en los planes de vacunación previstos por el Gobierno, "el sesgo de estas previsiones podría ser al alza".

Según BBVA Research, los datos del segundo trimestre de 2021 apuntan a una vuelta al crecimiento (entre el 2,3% y el 3,3% trimestral). Además, ha explicado que el fin del estado de alarma, el avance de la vacunación y la flexibilización de las restricciones han permitido un adelantamiento del crecimiento del consumo privado.

BBVA Research espera, a corto plazo, un crecimiento al alza en la medida en que se mantenga la enfermedad bajo control.

Por otro lado, ha apuntado que, a medio plazo, hablando del crecimiento de la economía española en 2022, que podría alcanzar el 7%, el sesgo dependerá de las reformas que se implementen durante los próximos meses y de la rapidez y eficiencia en la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU.

Doménech ha señalado que las razones que están por detrás de esta revisión son que el PIB se redujo en el primer trimestre de 2021, pero menos de lo previsto y que, aunque la demanda interna terminó cayendo lo previsto por el servicio de estudios, aunque el comportamiento de las exportaciones netas redujo esta caída.

Actividad y ahorro

Uno de los aspectos que destaca BBVA Research es el alza de la actividad económica mundial. Estima que el entorno internacional se mantendrá favorable por el avance de la vacunación y las políticas de demanda. De hecho, considera que la tendencia positiva, junto a las medidas de expansión fiscal, sobre todo en Estados Unidos, pero también en la Eurozona, deberían apoyar el crecimiento de las ventas de bienes y servicios a nivel mundial.

Además, ha destacado que el ahorro es significativo y podría impulsar el consumo. Según el servicio de estudios de la entidad, el ahorro forzado habría aumentado en 144.000 millones de euros entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2021. A lo que habría que añadir los recursos guardados por motivos precautorios (23.000 millones) para llegara una bolsa acumulada de 68.000 millones.

En esta línea, señalan que si la bolsa de ahorro es asimilada como un aumento de renta de los hogares, el consumo podría crecer, de media, entre un 1,1% y un 2% en 2021 y en 2022, respectivamente. De controlarse la enfermedad, los sesgos en las previsiones serán al alza. "El fuerte crecimiento que se ha observado en el gasto privado podría ser más elevado de lo que en principio se pensaba", establecen desde BBVA Research, que cree que la recuperación del turismo extranjero será "clave", pese a que la recuperación nacional será más lenta que la de nuestros vecinos.

Mayor consumo

El consumo podría aumentar en promedio un 1,5% más en 2021 y 2022 respecto al escenario en que se mantiene como riqueza financiera. Durante la pandemia se ha ahorrado forzadamente 144.000 millones de euros. Parte de estos recursos ya se han comenzado a utilizar y se estima que si los hogares perciben este ahorro como renta diferida durante estos dos años, incidiendo en el crecimiento.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments