Economía

El Estado ya recauda un 3,5% más de impuestos que antes de la pandemia

  • Hasta mayo, los ingresos tributarios ascienden a 81.583 millones
  • Los expertos advierten que una reforma fiscal al alza limitará el crecimiento y empleo
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE

La economía española parece haber puesto el piloto automático de la recuperación a tenor de los datos de empleo del pasado mes de junio y de la previsión de un crecimiento sin precedentes en el segundo cuarto del año, del 18%. Todo ello parece tener un impacto decisivo en el relanzamiento de la actividad, la demanda, y el consumo de los servicios hasta hace escasas semanas limitados por las restricciones de la pandemia, con especial impacto sobre el turismo en el caso de España. Sin embargo, la llegada del verano parece haber puesto en marcha toda la maquinaria macroeconómica -siempre que el avance de los contagios permitan mantener el estado actual de actividad- y ya se refleja en los niveles de recaudación tributaria, que ya superan en un 3,5% a los registros previos a la pandemia.

Concretamente, entre los meses de enero y mayo de este año se recaudaron en nuestro país un total de 81.583 millones de euros a través de impuestos. Esta cifra es, como parecería evidente, mayor que la del pasado ejercicio en un 13,7% (unos 10.000 millones de euros) pero también rebasa en 2.768 millones (3,5% más) la cifra de recaudación registrada en el mismo periodo de 2019, un año antes del estallido de la crisis sanitaria. Es decir, según estas cifras publicadas por el Ministerio de Hacienda, los españoles ya contribuyen a las arcas del Estado por encima de los niveles precrisis. Lo que, más allá, también anticipa con certeza un fuerte crecimiento económico en los próximos meses del año.

Hoja de ruta fiscal

Más allá, estas cifras se encuentran altamente vinculadas a la propia dinámica, singular, de la crisis económica provocada por la pandemia. De este modo, parece evidente que la mayor o menor celeridad con la que se recuperará la economía española -las proyecciones menos optimistas retrasan los niveles prepandemia de PIB y empleo a finales de 2023- estará acompañada por una mayor contribución de las figuras sujetas a estos elementos, como es el caso del IRF o el IVA, más vinculado al repunte de la demanda y el consumo.

Sin embargo, estas cifras aún podrían incrementarse durante el próximo ejercicio si finalmente el Gobierno culmina la reforma fiscal encomendada para febrero de 2022 al comité de expertos, con la que se podría elevar la presión fiscal de los españoles en hasta niveles de países socios de la UE.

Concretamente, según las estimaciones oficiales, el peso de la presión fiscal previo a la pandemia era del 35% del PIB. A partir de ahí, la senda del Ejecutivo pasa por alcanzar el 37% para 2030 (24.000 millones más que la recaudación prepandemia); el 40% en el año 2040 y equipararse a la actual media europea, en el 43%, para 2050 (96.000 millones más que en 2019).

Reina el escepticismo

La lectura que hacen los expertos, no obstante, sobre estos planes del Gobierno parece coincidir en la negatividad que supone en este momento de recuperación cargar con mayores contribuciones a los agentes sociales responsables de la creación de empleo, y el posible efecto limitador del crecimiento que podría acarrear de llevarse a cabo.

"Cualquier subida de impuestos va a tener un impacto negativo sobre la actividad económica, aunque algunas subidas pueden tener un impacto mayor que otras. Habría que ver en qué va a consistir exactamente la reforma fiscal para hacer una valoración", apunta la economista senior de Funcas, María Jesús Fernández, sobre el plan fiscal global del que aún no se conocen detalles.

"La buena reforma fiscal que no limita el crecimiento pasa por ajustar la fiscalidad de las pequeñas empresas para que no sea un obstáculo para su crecimiento y también pasa por racionalizar la imposición de las grandes empresas para no darles un plus extra simplemente por su tamaño. Fundamentalmente, la buena reforma fiscal pasa por ensanchar bases imponibles, tanto del IRPF como de Sociedades. Estos dos criterios llevan a una fiscalidad que no solo no limita el crecimiento y la creación de empleo sino que estimula ambos. Finalmente, la buena reforma fiscal debe aumentar el peso de la imposición directa y disminuir la indirecta", asegura en esta línea la doctora en Economía por la Universidad de Minessota y profesora en la Universidad Carlos III, Antonia Díaz.

comentariosicon-menu25WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 25

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

La buena reforma fiscal pasa por quitar todas las bonificaciones y bajar uno o dos puntos la tarifa de los impuestos directos. Y el IVA no bajarlo justo cuando se puede aprovechar la recuperación del consumo.

Puntuación -39
#1
Carmen
A Favor
En Contra

HAY QUE ELIMINAR LAS HERENCIAS Y LAS DONACIONES

En la vida tendríamos que empezar todos desde cero, con las mismas oportunidades, eso sí sería una verdadera igualdad real, pero las herencias y las donaciones impiden esa igualdad. No es justo y creo que hay que cambiarlo.

Cuando una persona muere, los bienes tendrían que pasar automáticamente a subasta.

Poco a poco hay que ir concienciando a la población, sobretodo a la gente progresista, que son los que saldrán más beneficiados de esta medida y a la larga juntos podremos conseguir una IGUALDAD REAL.

Puntuación -114
#2
sanchinflas gate
A Favor
En Contra

A través del gasolinazo y el impuestazo a la luz??

Y para qué?? Para mantener ladrones, delincuentes y vagos dentro del marco del género indioto, la alianza de incivilizados y el orgullo wey??

Puntuación 90
#3
Pedro
A Favor
En Contra

El problema no es la recaudación, que puede ser de un 35, 37 o hasta de un 50%. El problema es que si se valora recaudación-retorno en forma de servicios a los ciudadanos por parte de todas las AAPPs, la carga fiscal es, de largo la mayor de todos los países desarrollados, forzando la afirmación de que España, en la cosa pública, sea un país desarrollado.

Puntuación 51
#4
vendedores de humo
A Favor
En Contra

Recuperación fantasma, si raspas un poco, ves un enorme Iceberg en el horizonte muy cercano, el endeudamiento estatal y privado es insostenible, la liquidez de autónomos y pymes esta por debajo de la anterior crisis de la que no nos habíamos recuperado, el volumen de trabajo disponible en el mercado es muy pequeño y con baja rentabilidad...... y el paro bueno las cifras parecen buenas pero puede que no tanto.

Puntuación 41
#5
Jose
A Favor
En Contra

No me creo nada. Me resulta grotescamente inverosímil y alejado de todo lo que sé y percibo. E independientemente de la contribución impositiva que ha supuesto los precios de energia, combustibles y electricidad, disparados. Estoy personalmente convencido de que son datos manipulados. Tendentes a engañar para poder ir recibiendo fondos de UE y bce. Para cuando se detecten las falsedades, los fondos ya estarán en los zurrones.

Puntuación 49
#6
Carmen
A Favor
En Contra

jajajajaja, 2, eres un i....a de tomo y lomo jajaja.

Pero oye, anda que no hay padres que piensan eso y no dejan herencia, gastándolo en vida, más de uno y más de dos.

Puntuación -22
#7
Aldonza Lorenzo
A Favor
En Contra

Claro, tienen que tener guita confiscada en abundancia para pagar las merecidas vacaciones en la Mareta o en las Bahamas de toda la barahunda y demás patulea gubernamental. El cuerno de la abundancia y la faltriquera de los gansters siempre debe estar a rebosar.

Y es que Pedro el magnánimo ha sufrido unos meses muy duros.

A este sujeto sólo le falta que le transporten en litera o palanquin, cuando baja del Falcón para llevarlo al Helicóptero. Y después cuando baja del helicóptero hasta llegar al coche blindado.

Y después desde el mismo coche hasta la sauna, piscina, mesa de banquetes de chuletones, de bogavantes, de jamones, y demás viandas, cama palaciega, sillones de masajes y relax, música de cámara o de verbena, animadores, monologuistas, una cohorte de lameculos y lamebegoños, abanicadores, agradaores, palmeros, saltinbanquis, bufones, putones verbeneros,…

Pronto necesitará una bolera como todo hortera.

Con tanta actividad, no es extraño que necesite servidumbre intensiva.

Y es que Pedro “el guapo”, merece todo eso y más.

Puntuación 33
#8
Erbina
A Favor
En Contra

Mira Carmen. Si yo me tiro trabajando toda la vida para vivir yo mejor, mis seres queridos y los que me rodean y antes de estar en la últimas me dicen que el estado se lo va a quedar le pego fuego. O mejor dicho la gente no va a invertir ni crear empresas y efectivamente no habrá herencias ni donaciones, solo chabolas adjudicadas por el estado y pan,arroz y patatas.

Puntuación 76
#9
Marta
A Favor
En Contra

A Carmen.

Lo que propones de "igualdad real" ya fué ensayado en los paises comunistas y resultó un profundo fracaso. Para cobrar lo mismo que los demás nadie quiere esforzarse.

La igualdad de oportunidades ya existe en el mundo occidental. además de un amplio y mullido colchón social en el que pueden tumbarse los vagos y chorizos a vivir de la sopa boba a cuenta de los que valen y se esfuerzan.

En su estudio "Intergenerational mobility in the very long run:

Florence 1427-2011" de Guglielmo Barone y Sauro Mocetti (publicado en BI Temi di discussione nº 1060 de abril de 2016) se demuestra que el ascensor social funciona, tanto para subir como para bajar, y que después de tres generaciones el efecto de las herencias y donaciones es totalmente marginal.

En lugar de pasarte el día intentando quitarnos el patrimonio a las que trabajamos y producimos bienes y riqueza para los demás podrías currar un poquito para generar tu propio patrimonio y no ser un zángano.

"El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria".

Winston Churchill

Puntuación 56
#10
tenemos un problema enorme , y no es por culpa de los ingresos
A Favor
En Contra

¿De qué sirve aumentar la recaudación pública a niveles de record si no sirve para atajar el problema del deficit publico?

España va encaminada a la quiebra en cuento aumente el tipo de interés de la deuda.

En el año 2.000 en gasto publico era de 253 miles de millones.

20 años mas tarde, en 2020 el gasto publico ha sido de 586 miles de millones.

Más de un 130% de incremento en el gasto publico en 20 años, en un entorno de precios relativamente estable.

¿Alguien me puede explicar qué servicios publicos adicionales tenemos ahora en 2020 que gastamos 333 miles de millones más que no habia en el año 2000?

¿Por qué nadie intenta atajar el problema de un gasto publico descontrolado y en muchas ocasiones completamente innecesario?

Puntuación 44
#11
Yo mismo
A Favor
En Contra

Si me pongo a robar a mano armada como esta haciendo el gobierno también yo aumentaría mi cuenta corriente. La verdad es que este gobierno tiene poca imaginación. La izquierda tiene grabado el verbo robar a fuego en su cara.

Puntuación 26
#12
CARLOS
A Favor
En Contra

El Estado está QUEBRADO y todos sabemos por qué no lo ha hecho aún.Con las ayudas de Europa sólo está ganado TIEMPO.Por eso Hacienda está buscando dinero hasta debajo de las piedras ,y bonos de RECOMPENSA para los sicarios inspectores de la Agencia Tributaria.El socialismo en Latinoamérica está haciendo aguas porque LAS AYUDAS son insuficientes para mantener el Sistema.Y la caída de España es cuestión de tiempo.No hay dinero suficiente para reflotar este barco.

Puntuación 25
#13
JJ
A Favor
En Contra

Por una vez voy a estar de acuerdo con Carmen en algo, y es en bajar los impuestos directos varios puntos (como se hace por cierto en su odiada CAM mira por donde...) y eliminar las bonificaciones en los indirectos e incluir copagos. De este modo la gente que se reduciría en parte el atractivo de la economía sumergida y se beneficiaría a la gente que opera dentro del sistema.

Puntuación 3
#14
hps
A Favor
En Contra

V I V A E T A. Estos disparaban a pistoleros, no robaban a enfermos para que tengan que trabajar y después darles accidente laboral antes de que se jubilen.

Puntuación -10
#15
Tienen que pagar las empresas!!!
A Favor
En Contra

Aquí sólo pagan los curritos. Las grandes empresas y las tecnológicas no pagan impuestos.

Puntuación 3
#16
Manu
A Favor
En Contra

Manu, cuanto odio acumulado de los fachapobres. Pues todavía os quedan dos años mínimo de sufrimiento, asi que os recomiendo os relajeis

Puntuación -22
#17
Facundo
A Favor
En Contra

Hay que mantener a mucha administración, políticos y funcionarios estos últimos más de tres millones según la EPA tenemos los mismos funcionarios que antes de la crisis del 2008, cuando teníamos un paro del 9%, en cualquier otra empresa con beneficios no hay el mismo número de empleados que antes.

Puntuación 10
#18
Jorge
A Favor
En Contra

España depende del TURISMO y este prácticamente no existe PQ los extranjeros no están viniendo y la hostelería por el CORONAVIRUS está KO ...si a eso le suma la SALVAJE subida de IMPUESTOS.....la COSA PINTA FATALLLLLL .....Y EL QUE VENDA LO CONTRARIO MIENTEEEE

Puntuación 13
#19
Benalmadena
A Favor
En Contra

Sabeis lo bonito de la envidea de carmen? como resulta que vendra de familia de muertos de hambre que no le habran dejado nada les desea a todo el resto lo mismo...

Subnormal te explico...tu tu herencia la renuncias y la donas o lo que te de la gana y vas de 0 como tu dices...pero no le impongas al resto tus ideas de retrasada que hay muchos padres que trabajan por el bien de los suyos y con eso en mente desde milenios para que llegue la cajera gallega a dar lecciones... y nada mas alguien con un coheficiente muy justito

Puntuación 20
#20
Carmen
A Favor
En Contra

20. Peineta para tí, inculto.

Puntuación -9
#21
A Carmen
A Favor
En Contra

Que tal si en lugar de herencias quitamos las ayudas?

Si te parece en lugar de quitarle el dinero al que lo ha ganado para gastarlo en quien al gobierno le parece adecuado, que el gobierno genere empleo para no tener que dar ayudas. Y que ese empleo sea en negocios que generen riqueza para el país, no dilapidar impuestos.

Puntuación 8
#22
Carmen
A Favor
En Contra

22. Qué te parece si los que van de liberales dejan dejan de pedir ayudas al Estado?

Pues lamentablemente el Estado da ayudas a las empresas porque las necesitan, las teorías liberales son una patraña.

Puntuación -8
#23
Carmen
A Favor
En Contra

22. El esperpéntico comentario 2 no lo he escrito yo, como podría ver cualquier persona normal.

Y todo Gobierno prefiere un país sin paro, obviamente. Pero en España hasta que no cambie nuestro sistema productivo... seguiremos igual. Pero ahí estarán siempre los porculeros de la derechona diciendo que si turismo y hostelería por aquí o por allí. Lo fácil, vamos.

Puntuación -8
#24
Diego desde Tabarnia
A Favor
En Contra

Los que mantienen un país generando empleo y pagando los impuestos abusivos son las empresas. Esto no hace falta demostrarlo ya a estas alturas. El capitalismo es el único sistema socioeconómico que ha demostrado funcionar en la historia.

Pero para mantener a 3.000.000 de funcionarios, la mayoría vagos e inútiles y con esos sueldos, resulta que tenemos que mantenerlos los demás.

Solución: poner a trabajar de verdad y sin paguitas, ni extras, ni dietas, 3, 4, 5 o 6 meses de vacaciones pagadas (naturalmente) a 2.500.000 funcionarios en la empresa privada. Así igual arreglaríamos algo.

Puntuación 1
#25