Economía

La pandemia llegó a reducir hasta un 70% la oferta de empleo en España en 2020

  • La capacidad de las empresas de generar ofertas ese redujo un 41,9%
  • Madrid, Cataluña y el País Vasco concentraron 55,9% de la oferta nacional
  • Un 43% de las empresas despidió y el despido procedente, el más frecuente
El sector de la hostelería y el turismo fue el sector más afectado. Foto: Getty

La pandemia llegó y se llevó por delante, entre otras muchas cosas, las alzas consecutivas que había ido sumando la oferta de empleo en los últimos siete años en España. El mercado laboral ha sido uno de los grandes damnificados de la crisis sanitaria y una de las muestras está en que la capacidad de las empresas de generar ofertas laborales ese redujo un 41,9% durante 2020, llegando a disminuir hasta un 70% en los meses de confinamiento más severo.

En 2019, la oferta de empleo había experimentado un incremento de un 10,2% con respecto al ejercicio anterior pero en 2020 la tendencia ascendente iniciada en 2013 se frustró, según se desprende del último informe de Infoempleo y Adecco 'Oferta y Demanda de Empleo en España'. En concreto, durante los dos meses posteriores a la entrada en vigor del primer estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020, el volumen de oferta de empleo publicada por las empresas sufrió una reducción media de un 70%: se pasó de publicar más de 233.000 ofertas en 2019 a tan solo 69.000 en 2020 en ese mismo periodo.

La paralización de la actividad en todos los sectores no esenciales, la implantación forzosa del teletrabajo o los protocolos de seguridad y prevención casi a cualquier nivel provocaron el antes y el después para el mercado de trabajo. Después de los meses más duro de confinamiento, la vuelta a la 'nueva normalidad' no sería igual para todos los sectores, extendiendo la merma en la oferta de empleo.

Según el informe, el sector que más ofertas generó fue el de comercio y distribución minorista (grandes almacenes, hipermercados y supermercados...), con un 9,5% del total, dos puntos por encima de 2019. Le siguieron en segundo y tercer lugar, respectivamente,  el sector industrial (aglutinó el 8,2% de las ofertas y 2,5 puntos más) y el sector sanitario (7,5%, 5 puntos más que el año previo).  Los sectores de enseñanza /formación (5,3%) y transporte de mercancías y logística (5,2%) también experimentaron subidas importantes.

Sin embargo, no a todos los sectores les fue bien. De hecho, el de hostelería y turismo experimentó la debacle como ningún otro y pasó de encabezar el ranking sectorial con un 12,4% de la oferta total de 2019, al 4,8% en 2020; es la mayor caída, con -7,6 puntos.

Si se mira a la distribución funcional del empleo, el estudio señala a la función productiva como líder del mercado de trabajo el año pasado (20,7%), especialmente las actividades relacionadas con la compra, logística y distribución de bienes (17,7%) gracias al auge del comercio electrónico. La subida más importante se registró en el área de atención al cliente (+7,6 puntos), al convertirse durante 2020 en un departamento clave para las empresas.

Madrid, Cataluña y el País Vasco concentraron 55,9% de la oferta nacional

Si se mira sobre el mapa, la Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco siguieron siendo las regiones que generaron un mayor porcentaje de empleos en nuestro país, a pesar de que todas vieron reducida su oferta en 2020. Durante el último año, entre las tres concentraron un 55,9% de la oferta nacional, más de cuatro puntos por debajo del 60,3% que representaban en 2019. El cambio de tendencia sí favoreció a Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha que fueron las que más incrementaron su participación en el total nacional.

Por perfiles profesionales, el puesto de trabajo más demandado fue el de comercial (31,7%) que aumentó más de 13 puntos respecto a 2019. Le siguen, aunque a mucha distancia, el de dependiente/a (13,3%) y el de comercial de venta por teléfono/teleoperador (10,3%).

En este sentido, la escasez de profesionales cualificados (34,7%; +7,4 puntos) fue la tercera mayor dificultad para las empresas. Primero lo fueron el estado general de la economía (48,8%; +10 p.p.) y después las repercusiones económicas derivadas de la crisis sanitaria (38,8%; -20,7 p.p.). Según el informe, "si hace un año el mayor temor era no saber qué consecuencias tendría esta pandemia a nivel económico (pierde más de 20 puntos en un año), ahora las empresas ven más generalizado el mal estado de la economía y de nuevo, las dificultades para conseguir los perfiles cualificados que realmente necesita el mercado laboral".

El 43% de las empresas tuvo que despedir

En el análisis del impacto de la pandemia en la actividad empresarial, un 70% de las empresas consultadas para el estudio aseguró que su actividad económica se vio reducida en 2020, mientras que un 24,7% declaró haber podido mantener su facturación estable y solo un 5,2% haber crecido (en este último grupo están las empresas del sector de logística y transporte, sanidad y servicios sociales, TIC, alimentación y bebidas o agricultura).

Preguntados sobre si se han visto en la necesidad de hacer despidos en estos meses, un 43% dijo haber llevado a cabo despidos durante 2020 y un 8,8% solicitó Ertes de extinción para parte de su plantilla. Esto se traduce en que un 53,3% de los despidos afectó a entre un 1% y un 15% del total de empleados, siendo el tipo de despido más frecuente el procedente (20,6%).

En este punto, el informe indica que la principal razón esgrimida por las empresas para realizar despidos fue, en un 42% de los casos, la situación económica derivada de la pandemia, seguida de la reducción de costes, y la falta de profesionalidad y/o resultados por parte del trabajador, empatados con un 21,7%. La reestructuración empresarial fue el motivo de ajuste de plantilla para un 17,4% de las compañías, y las dificultades financieras para un 14,1%. Por detrás, la falta de adaptación al cambio del trabajador (5,4%) y el absentismo laboral(1,1%).

No creen que la recuperación esté llegando...

En contra de las previsiones del Gobierno, del Banco de España y de la propia UE. Frente a la previsión generalizada de que durante el segundo semestre de 2021 se iniciará la recuperación económica, hasta alcanzar los niveles prepandemia en 2022, ni empleados ni empresas se muestran optimistas y creen que la recuperación no llegará en 2021: un 37,6% de las compañías opina que acabaremos el año peor que lo empezamos (un 36,5% cree que mejor y el otro 25,9% piensa que igual), mientras que un 43,3% de los profesionales con trabajo y un 44,4% de los desempleados no espera una evolución positiva del empleo este año.

... y eso retrasará la recuperación de la oferta

El temor a que no se reactive el consumo (47%), a que haya nuevos rebrotes que motiven nuevas restricciones (41,7%, el miedo al incremento de los costes (31,7%), y los cambios de hábitos y/o gustos en el cliente (29,4%), lleva a las empresas a mantener cautela de cara a los próximos meses, por lo que la oferta seguirá resentida.

A pesar de que el 39,4% de las compañías se plantea realizar nuevas contrataciones este año, todavía un 25,8% declara que continuará realizando despidos, un 23,5% hará recortes salariales, y un 11,1% solicitará entrar en Erte o ampliarlo.

La desconfianza también se extiende entre los trabajadores. Un 47% cree posible quedarse sin empleo durante 2021 y hasta un 50% de los profesionales que busca empleo piensa que tiene pocas posibilidades o ninguna de encontrarlo, bien por razones de edad (el 29,7%), por el estado general de la economía (23,2%), por la crisis sanitaria (12,7%) o por la paralización de los procesos de selección (9,2%).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky