Cerca de un 40% de las mujeres, uno de los grupos vulnerables del mercado laboral, trabajan en los sectores que han sufrido mayor caída en las remuneraciones salariales por desde el inicio de la crisis del Covid-19. Es el dato que arrojó esta semana Fundación Alternativas en la presentación del informe Género y desigualdad laboral: la brecha salarial como indicador agregado, elaborado por Reyes de Blas Gómez y Bruno Estrada López.
Aunque aún no hay datos sobre la evolución de los salarios por género durante 2020, los expertos llaman a sacar conclusiones provisionales a partir de los resultados de evolución sectorial de la remuneración de los asalariados, que se redujo en un 6,3% de media anual en 2020, según la Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR) del INE.
Brecha de género por sectores
El grupo que más ha visto reducir la remuneración de los asalariados durante 2020, en relación con 2019, fue el compuesto por comercio, transporte y hostelería, un 16,3%. Dentro del comercio al por menor, la presencia femenina asciende al 61,6% del total de ocupados. Por otra parte, la representación de mujeres en la hostelería suma más de la mitad: un 51,5%.

El segundo grupo en el que más se ha reducido la remuneración de los asalariados en 2020 fue el de actividades artísticas, recreativas, de entretenimiento y otros servicios (incluidas las empleadas de hogar), donde lo hizo en un 12,1%. En estos trabajos, las mujeres representan un 68% del total de ocupados.
Las conclusiones de Fundación Alternativas apuntan a que "casi un 40% de las mujeres trabajan en aquellos sectores en los que la caída de la remuneración de los asalariados ha sido mayor durante la pandemia, bien por despidos, por prolongación durante muchos meses de los Erte, o por recibir unos salarios más bajos al reducirse la actividad.
Conciliación, cuidado y trabajo
El informe denuncia que la pandemia ha afectado laboralmente en mayor medida a las mujeres por su "mayor precariedad" laboral; su "mayor exposición" al riesgo debido a su concentración sectorial en actividades sanitarias y de cuidado de persona; y la "mayor dedicación" al cuidado de los hijos, lo que "ha agravado" el deterioro de su situación laboral tanto en las situaciones de confinamiento como de teletrabajo.
La mayor dedicación femenina al cuidado de los hijos ha empeorado sus condiciones de trabajo en la pandemia, tanto en el periodo de confinamiento estricto, al tener que compatibilizar la atención continua, el trabajo y las tareas domésticas como posteriormente, con menos opciones de actividades de ocio para los niños y asumiendo con mayor frecuencia la atención a cierres escolares o cuarentenas preventivas ante casos positivos.
En términos generales, el estudio concluye que la brecha salarial de género "sigue siendo amplia y persistente" en España, ya que los últimos datos disponibles muestran una ganancia salarial masculina un 27% más alta que la femenina.
Asimismo, los expertos observan un "claro sesgo" en el empleo por tipo de jornada, ya que menos de un 7% de los hombres trabajaron a tiempo parcial en 2020, frente a cerca de un 23% de las mujeres, confirmando el déficit laboral del grupo vulnerable de las mujeres.
El teletrabajo favorece a los hombres
Los sectores que han podido desarrollar el teletrabajo durante la pandemia, con presencia mayoritariamente masculina, tenían un salario un 43% superior al salario medio. Por el contrario, sectores estrechamente ligados al contacto social, como el comercio, transporte y hostelería, y como las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento en los que hay una presencia laboral mayoritaria de mujeres, tenían un salario que representaba el 63,3% de la remuneración media de España.
Relacionados
- La inflación en forma de K se instala en España: más desigualdad y castigo para las rentas más bajas
- El salario medio de las ofertas de empleo subió a 25.173 euros en plena pandemia, un 5% más
- Retribución flexible: las ventajas de los cheques restaurante y otros pagos en especie en la declaración de la Renta
- Brecha salarial: problema pendiente