Que la pandemia ha lastrado la economía es una premisa tan obvia como la conexión entre la ralentización del crecimiento y el impacto en el mercado laboral. Esta realidad que ha golpeado en todo el mundo se ha hecho notar con crudeza en España, donde durante 2020 se destruyeron 622.600 empleos, según datos de la Encuesta de Población Activa. ¿Cómo ha modulado el covid-19 las relaciones entre empleadores y quienes buscan empleo?
Según el informe InfoJobs-ESADE 2020 sobre el Estado del Mercado Laboral en España, el salario bruto promedio anual ofertado para las vacantes publicadas en la bolsa de empleo de la empresa durante 2020 fue de 25.173 euros, un 4,9% más que en 2019 (24.003 euros).

Contextualizando el dato con la evolución de la inflación ( el IPC cerró el año 2020 con un descenso del 0,5%) se desprende que el efecto neto de la subida de salarios y la bajada de los precios supuso un incremento del 5,4%, una ganancia de poder adquisitivo, junto con la de 2019 (1,4%) que supone un cambio de tendencia respecto a los tres ejercicios anteriores, en los que se creaba más empleo, pero las moderadas subidas de los salarios no lograban compensar la evolución de los precios, indica el informe.
El SMI influye en la subida
Además, el análisis también encuentra relación entre el aumento del salario ofertado y el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI), que en 2019 obligó a subir los sueldos que hasta entonces se encontraban por debajo de los 900 euros mensuales y en 2020 hasta los 950. Pero además, el SMI también ha tenido un efecto sobre el resto de salarios que se encuentran en los escalones inmediatamente superiores al verse las empresas obligadas a ofrecer sueldos distanciados del salario mínimo para hacer su oferta más atractiva.
¿Qué opinan las empresas de la subida del SMI? Pues según destaca el informe, si "en 2021, seis de cada diez empresas están conformes con la subida del salario mínimo, en 2020 ese respaldo alcanzaba a siete de cada diez", por lo que la opinión general ha empeorado. Y es que hay más empresarios que creen que afectará a la revisión salarial, que habrá menos contratación o que incluso podría provocar un incremento de los costes que derivase en despidos. Solo uno de cada tres, considera que la subida es todavía insuficiente.
Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña, las únicas comunidades que superan el salario bruto medio nacional
El informe de ESADE e InfoJobs señala que la Comunidad de Madrid es la región ofreció en 2020 un promedio salarial más alto en las vacantes ofertadas. En concreto 27.316 euros brutos anuales. Un escalón por debajo se situaron País Vasco (25.865 euros), Navarra (25.604 euros ) y en cuarto lugar Cataluña (25.252 euros), que hace tres años ocupaba el segundo puesto por delante de País Vasco y Navarra. Son las únicas CCAA que superan la media nacional de 25.173 euros antes avanzada.
Siempre en datos del servicio de búsqueda de empleo de InfoJobs, en el último año se registraron 1.530.120 vacantes en España frente a las 2.825.863 vacantes publicadas en 2019, un 46% menos, llegando a niveles de 2014 y 2015 pero casi un 50% superior a la marca registrada entre 2010 y 2013, los peores años de la anterior crisis económica.
De entre todas esas vacantes, 489.555 (el 33% del total) ofertaban un contrato de duración temporal y 368.708 vacantes (un 25%) ofrecían un contrato indefinido. Son las dos modalidades contractuales con más peso en ese portal de empleo y entre ambas suman casi seis de cada diez contratos ofertados (58%), en niveles similares a los últimos años.
En cualquier caso, el volumen de contratos de duración determinada ha retrocedido un 39%, al igual que en el caso de los indefinidos, que han caído un 51% respecto al 2019. Según Román Campa, director general de InfoJobs, "mientras que en 2020 los contratos indefinidos se han movido dentro de InfoJobs en una horquilla de entre el 25% y el 30%, en el conjunto del mercado se han mantenido en torno al 5-6%".
De vuelta a la comparativa por regiones, la Comunidad de Madrid, con 415.863, y Cataluña, con 335.465, son las CCAA en las que más vacantes se publicaron en 2020, con un 27% y un 22% del total, respectivamente, a pesar de que, con respecto a 2019, todas las comunidades han sufrido una variación negativa de las vacantes. El territorio peor parado fue Baleares, que perdió un 66%.
Por sectores, las vacantes de informática y telecomunicaciones (suponen un 11% del total) son las que tienen el salario bruto promedio más alto: 32.080 euros brutos anuales en 2020 frente a los 30.816 de 2019. En el lado opuesto, Profesiones, artes y oficios, con un salario medio de 16.141 euros, cae un 20% respecto al dato de 2019 (20.165) como consecuencia de que las actividades esenciales que no pararon durante los momentos más duros de la crisis sanitaria se corresponden a los peores pagados (cajeros, personal de limpieza...), que ganaron peso en el sector y bajaron la media.
¿Y qué pasó con los demandantes de empleo? Durante el año 2020 hubo 3.523.927 candidatos que se inscribieron en alguna oferta en InfoJobs, un 2% menos que en 2019. Pese a ello, recoge el informe, la cifra de candidatos se mantiene en niveles máximos de toda la década ya que supone un 51% más que los 2.328.974 que se inscribieron en alguna oferta en el año 2011.
Según apuntan, la tendencia al alza en las inscripciones se frenó durante el año de la pandemia, después de encadenar varios ejercicios de crecimiento animados por la recuperación económica y del mercado laboral que se venía registrando en España desde 2014.
Para Anna Ginès, profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade, "la recuperación del mercado laboral se prevé que estará estrechamente ligada al ritmo de vacunación, a la evolución de sectores fuertemente afectados por la pandemia, como el turismo, a la gestión de los fondos europeos y las políticas activas de empleo y reformas estructurales necesarias que se puedan desarrollar".