Economía

El alza de empleo en la UE 'olvida' a los jóvenes españoles, con el 38% de paro

  • Grecia (15,8%) vuelve a superar a España (15,4%) en tasa de paro
  • España duplica el porcentaje de desempleados de la UE y la zona euro
Una oficina de empleo en Madrid. EE
Madridicon-related

La recuperación del empleo que aventura el inicio del periodo estival ya se nota en los niveles de paro de la zona euro, donde la tasa de paro se redujo en el mes de mayo hasta el 8%, según los últimos datos de Eurostat. Sin embargo, pese a que las cifras de ocupación también parecen remontar en nuestro país este último mes con la creación de unos 200.000 nuevos empleos, esta recuperación parece dejar en el olvido a los mayores afectados de esta crisis en el medio y largo plazo: los jóvenes. De hecho, según la última lectura de datos del organismo estadístico comunitario, la tasa de paro de juvenil en España es de largo la más elevada de toda la UE, en el 38%.

Más allá, en ambos casos, tanto en la tasa de paro general de nuesto país (15,4%) como en la de desempleo de menores de 25 años (38%), España duplica el nivel de la eurozona, del 8% y 17,2%, respectivamente.

Y la misma lectura arroja la comparativa con el nivel de desempleo en el conjunto de países de la UE, donde la tasa de paro se sitúa en el 7,3%, y el correspondiente a menores de 25 años alcanza el 17,2%. También en estos casos la tasa es más de la mitad de la que registran los servicios de empleo en España.

Así, la oficina estadística comunitaria calcula que 15,38 millones de personas carecían de empleo en la UE en abril de 2021, de los que 13,03 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso de 165.000 y de 134.000 personas en comparación con el mes anterior, respectivamente.

Respecto de abril de 2020, el número de personas sin empleo aumentó en 1,406 millones en la UE y en 1,275 millones en la zona euro. Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro fueron de Grecia (15,8% con datos hasta enero) y España, con un 15,4%, mientras que las mejores cifras de desempleo se observaron en Polonia (3,1%), Chequia (3,4%) y Países Bajos (3,4%).

Más allá, si cogemos el dato de parados registrados en España a cierre del pasado mes de abril, de 3.910.628 personas, se observa la alta contribución de España a este dato negativo del mercado laboral. Tanto, que nuestro país acoge al 25,4% de todos los parados de la UE y el 30% del total de desempleados de la zona euro.

En el caso de los menores de 25 años, en términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en abril los 2,939 millones, de los que 2,348 millones correspondían a la eurozona.

En el caso de España, en abril contabilizó 3,9 millones de personas sin empleo, de las cuales 526.000 eran menores de 25 años, lo que supone una reducción de 19.000 desempleados respecto de marzo, con una bajada mensual de 13.000 jóvenes sin ocupación. La tasa de paro juvenil de España fue del 38% en abril, la más elevada de toda la UE, por encima del 36,3% de Grecia y del 33,7% de Italia.

La inflación, en máximos de tres años

La tasa de inflación interanual de la zona euro ha alcanzado en mayo el 2%, frente al 1,6% del mes anterior, lo que representa la mayor subida de los precios en la región desde octubre de 2018, según los últimos datos de Eurostat.

La aceleración de la inflación en mayo refleja el encarecimiento del 13,1% de la energía, frente a la subida del 10,4% interanual de abril, mientras que los alimentos frescos se mantuvieron estables, después bajar un 0,3% el mes anterior.

De su lado, el precio de los servicios ha aumentado un 1,1% en mayo, dos décimas más que en abril y los bienes industriales no energéticos se han encarecido un 0,7%, tres décimas más que el mes anterior. Una subida impulsada, principalmente, por el repliegue de restricciones a medida que avanza la vacunación en el continente. 

Al excluir el impacto de la energía, la subida de precios en mayo ha sido del 0,9%, frente al 0,7% de abril, mientras que al dejar fuera también el efecto de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha sido del 0,9%, dos décimas por encima del dato de abril.

Entre los países de la eurozona, las mayores subidas interanuales de los precios se han observado en Luxemburgo (4%), Lituania (3,5%) y Estonia (3,1%), mientras que solo Grecia (-1,1%) ha registrado bajadas de precios. Las menores presiones inflacionistas se han registrado en Malta (0,2%) y Portugal (0,5%).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se ha situado en mayo en el 2,4%, frente al 2% del mes anterior, lo que mantiene en cuatro décimas el diferencial adverso en precios respecto de la media de la eurozona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky