
En el último año la consultora española S4G Consulting no ha dejado de crecer e incorporar nuevos talentos. La clave está en la tecnología Salesforce que está transformando la forma en la que las empresas se relacionan con sus clientes y les conocen mejor para ofrecerles servicios y productos personalizados que se adaptan a sus necesidades y gustos.
Desde la compañía son conscientes de que una empresa que no se preocupa por la formación de sus equipos deja de ser competitiva. Sobre todo en un contexto económico en el que los clientes demandan soluciones que resuelvan sus necesidades casi en tiempo real. Para ayudar a los nuevos profesionales que llegan de la universidad a adaptar sus conocimientos a la realidad que demandan las empresas, la compañía puso en marcha la S4G Academy. Son los propios compañeros quienes forman en las últimas tecnologías y tendencias (inteligencia artificial, dashboard empresariales, analítica avanzada...). Por ello, en S4G buscan jóvenes con talento, con conocimiento en tecnología, habituados a trabajar y crecer en equipo y que, sobre todo, sepan añadir valor a todo aquello que hacen.
Inteligentes, ágiles y orientados a la nube
Las empresas necesitan vender más. Y sólo hay tres formas de conseguirlo: conociendo mejor a los clientes y sus necesidades aplicando la inteligencia artificial; siendo ágiles en el diseño de metodologías de trabajo y gestión de flujos de procesos; y optimizando costes aprovechando la nube o el machine learning. Por eso desde Paradigma Digital tienen una clara vocación por estar siempre a la última en las tecnologías más punteras y fomentar cuatro de sus valores: el compañerismo, la excelencia, el compromiso y la innovación. Para ello cuentan con el Paradigma Institute donde los alumnos aprenden cómo se desarrolla software de la mejor calidad en formato Bootcamp: sesiones de trabajo orientadas a proyectos reales, clases presenciales, ejercicios y autoformación guiada.
Arquitecto de Datos Cloud, Científico de Datos, Ingeniero de Machine Learning, scrum master, diseñador UX, flow master, consultor agile, son algunos de los perfiles que constantemente demanda la compañía. Las carreras asociadas con estos perfiles son de lo más dispares, desde los grados y grados superiores en ingeniería informática, telecomunicaciones, física o matemáticas y estadística hasta el máster en Big Data o Transformación Digital, pasando por disciplinas no tan técnicas como bellas artes, marketing, gestión de producto digital o administración y dirección de empresas.
El crecimiento de las estafas demanda especialistas en lucha contra el fraude
Desde TransUnion, organización internacional de análisis y lucha contra el fraude, se habla de dos tipos de formaciones dependiendo de si el futuro profesional quiere dedicarse al mundo del negocio o prefiere un perfil más técnico.
Además, se resalta que son profesiones con mucho futuro ya que la industria del fraude en España está creciendo año tras año y queda mucho camino por recorrer. Hace unos años no existían equipos especializados en la detección de fraude en muchas de las entidades españolas y actualmente todas tienen, en mayor o menor medida, puesto el foco en esta prevención por el daño que deja en la entidad y los consumidores. Posiblemente en un futuro los departamentos de fraude se convertirán en departamentos especializados en verificación de la identidad utilizando Big Data, IoT u otras fuentes de información que actualmente no disponemos.
En concreto, a la hora de elegir qué estudiar para poder luchar contra el fraude financiero, si nos centramos en un aspecto técnico, pensando en la ciberseguridad y en la protección de sistemas ante intentos de fraude, las bases básicas para atender a estas necesidades las ofrecen carreras como ingeniería informática, ingeniería de software y una nueva carrera universitaria especializada concretamente en ciberseguridad. Si se prefiere el ámbito relacionado con el negocio, a pesar de que siempre se va a necesitar una noción técnica, existen diferentes posibilidades de cómo afrontarlo dependiendo de la especialidad deseada. Carreras como Derecho, Administración de Empresas y Economía pueden servir para cuantificar el daño que el fraude provoca a las personas y las entidades que lo soportan desde diferentes perspectivas: daño reputacional, daño económico, daño moral, daño al interés público… Existen además opciones formativas más específicas, como las que ofrece la ACFE o incluso GARP-FRM, donde la especialización se puede dirigir en concreto al análisis del fraude.
En cualquier caso, para dedicarse a un trabajo relacionado con la lucha contra el fraude en España, desde TransUnion se recomienda tener una base jurídica y, en concreto, respecto a la normativa vigente de protección de datos.
Habilidades blandas y capacidad de negociación por encima de la formación
Para Unisys, más allá de la formación reglada que elija el estudiante, lo más importante es una inversión en habilidades blandas (soft skills), tales como capacidades de comunicación y de negociación, gestión de conflictos, empatía, trabajo en equipo… aspectos que no se enseñan en la Universidad pero que se convierten en fundamentales para trabajar en ambientes de trabajo como el actual, en el que la colaboración a distancia y entre equipos multidisciplinares es la norma. De la misma manera, las habilidades de negociación son esenciales hoy en día ya que todos los profesionales tienen que negociar con alguien como parte de su día a día, sin importar el grado de responsabilidad ni el puesto concreto que se ocupa.
En lo que se refiere a las salidas profesionales, desde la compañía tecnológica se resalta que los perfiles técnicos siguen siendo los más demandados, especialmente para trabajos relacionados con la nube y concretamente con SAP y Salesforce. Y más específicamente, todo lo que tiene que ver con analítica de datos. Se buscan perfiles capaces de analizar e interpretar datos y que sean capaces de sugerir soluciones adecuadas basadas en toda esta información. No en vano, se habla de los datos como "el nuevo oro" y las empresas buscan sacar partido de ello.
Para acceder a este tipo de posiciones, muchas veces no existe una enseñanza reglada, por lo que hay que acudir a certificaciones específicas. Para intentar evitar esta brecha entre los planes educativos y lo que demandan las empresas, de hecho, Unisys ha firmado un acuerdo con la Universidad Francisco de Vitoria para implantar asignaturas relacionadas con Salesforce tanto en Formación Profesional como en estudios de grado.
Aprender y practicar no significa necesariamente pasar por la universidad
En la consultora de desarrollo digital Syntonize creen que "estudiar" puede ser un concepto que se puede entender mal y asociarse a recordar cosas de memoria, sacarse títulos, o carreras... Para Syntonize la tecnología se basa sobre todo en aprender y practicar, tanto en el ámbito del desarrollo como del diseño y, por eso, cada vez se ofrecen más cursos de formación especializada en diferentes áreas atendiendo a las necesidades del mercado y, sobre todo, entrar en una espiral de aprendizaje constante. La consultora considera que introducirse en profesiones tecnológicas es apostar por un recorrido de no parar de aprender, ya que todo cambia constantemente y hay que estar en la brecha y dispuesto a seguir aprendiendo y conociendo cosas nuevas, para reinventarse constantemente como profesional y hacerse valer en un mercado muy competitivo.
Por eso, es importante que el estudiante evalúe con sinceridad sus capacidades y aptitudes, si se ve capaz y con tiempo de afrontar una ingeniería o si prefiere hacer un ciclo superior o un bootcamp, que son opciones muy válidas para acceder al mercado laboral. Es fundamental, para Syntonize, perder el miedo al "qué dirán" cuando se opta por algo que no es la universidad, especialmente a día de hoy, ya que la formación no universitaria tiene una calidad altísima y muy buena salida. Lo que hace a un buen profesional no es siempre su formación sino su dedicación y su inquietud por mejorar, recuerdan en Syntonize.