Opinión

Empleo: crisis aún lejos del final

El presidente de la CEOE Antonio Garamendi y el ministro de Seguridad Social José Luis Escrivá

La prórroga de los Ertes ligados a la crisis del Covid, en este caso hasta el 30 de septiembre, contará finalmente con el acuerdo del Gobierno y los agentes sociales. El Ejecutivo logró el apoyo de patronal y sindicatos respecto al punto más discutido: la reducción en los pagos a la Seguridad Social para las empresas que todavía se sujeten a estos expedientes.

Las exoneraciones aún serán cuantiosas ya que discurrirán entre el 95 y el 60%. Tras este entendimiento, será así posible otorgar una mayor vigencia al que ha sido el instrumento decisivo para evitar que la epidemia generara una destrucción de empleo todavía mayor. Con todo, debe insistirse en que los Ertes proporcionan sólo una solución transitoria al mercado laboral que mantiene a raya, temporalmente, los daños que ya le ha infligido la crisis. El Gobierno se muestra triunfalista al asegurar que el número actual de afiliados a la Seguridad Social supera el nivel pre-Covid. Sin embargo, en esos 19,3 millones de personas se incluyen aún casi 600.000 que, pese a la reactivación económica, no están trabajando, ya que han sido incapaces de salir de los Ertes, tal y como advierte el Banco de España. Es más, el Gobierno parece dar por hecho que la mayoría de ellos recuperarán su empleo después de que se levanten esos expedientes.

La prórroga de los Ertes aún mantendrá en 'respiración asistida' al mercado de trabajo español hasta el mes de octubre

Conviene apelar una vez más a los expertos del Banco de España quienes, ya en marzo pasado, advirtieron de que los Ertes perdían efectividad a la hora de garantizar el regreso de esos asalariados a sus puestos de trabajo. Estos expedientes, con su nueva prórroga, seguirán proporcionando respiración asistida al mercado de trabajo español, pero eso no quiere decir que su crisis se pueda dar por terminada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky