Economía

Escrivá mantiene la rebaja de las exoneraciones y frena el acuerdo

  • El Gobierno cede para que transporte siga entre las actividades con bonificaciones a la cotización
  • El Consejo de Ministro aprobará este viernes la prórroga de los Ertes sin pacto, salvo cambios de última hora
Madridicon-related

El Gobierno (el Ministerio de Trabajo y el de Seguridad Social) reunió el lunes por la tarde a empresarios y sindicatos "in extremis" para desbloquear la negociación sobre la prórroga de los Ertes cuya vigencia finaliza el próximo lunes 31 de mayo. Sin embargo, la reunión se levantó sin alcanzar un acuerdo. La intención de reducir las exoneraciones a la cotización de los trabajadores en Ertes fue un escollo insalvable, especialmente para la CEOE y Cepyme. De no producirse cambios en las próximas horas, cabe la posibilidad de que el Consejo de Ministros de este martes dé el visto bueno a la nueva regulación de los Ertes que tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre. Pero lo hará sin haber pactado el texto.

Mari Cruz Vicente, negociadora por CCOO, declaró al finalizar la reunión que las exoneraciones son el escollo del acuerdo, pero que hay consenso en el resto de las materias. En este sentido, la sindicalista dejó la puerta abierta a que Escrivá cambie de postura en estas horas para permitir aprobar la prórroga de los Ertes con pacto.

En busca del acuerdo, el Ejecutivo cedió en sus posiciones mantenidas el pasado viernes y propuso a los agentes sociales no reducir el número de actividades consideradas extraordinarias por la especial incidencia del Covid en el empleo, lo que las otorga derecho a una exoneración de las cotizaciones de los trabajadores en expediente. Eso supondría no excluir al transporte y  actividades ligadas, como logística, de las CNAE con ayudas especiales, según informaron fuentes de la negociación a este diario. 

No obstante, estas mismas fuentes señalaron que el Ministerio de Seguridad Social mantenía su pretensión de reducir el conjunto de las exoneraciones que se aplica actualmente, lo que alargó ayer la reunión y dificultó el acuerdo. El Consejo de Ministros de hoy es el último hábil para aprobar la nueva normativa que regirá para los Ertes hasta el 30 de septiembre. O bien, convocar un Consejo extraordinario en esta semana. 

Posición de la CEOE

La negociación se estancó el pasado viernes por la posición de la CEOE contraria a los recortes que el ministro José Luis Escrivá quiere aplicar a las exoneraciones a la Seguridad Social y a sacar al transporte y actividades afines de las CNAE extraordinarias con derecho a exoneraciones. La patronal tampoco comparte la intención de Escrivá de mayores incentivos a las empresas que retomen la actividad de sus empleados, castigando a aquellas que continúen en Erte. Por último, la CEOE sigue pidiendo suavizar la prohibición de despedir durante seis meses después de que haya abandonado el Erte el último de los empleados. 

El esquema esquema actual de los Erte, el que estará vigente hasta el próximo lunes, establece exoneraciones de cuotas para los sectores "ultraprotegidos" y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

En los Erte por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados, mientras que en los de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021.

Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, estos porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

El Gobierno ha estado divido en la estrategia que debe seguirse con los Ertes en lo que queda de año. Tanto la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, como el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, han defendido un cambio en los beneficios, premiando a las empresas que recuperen a sus trabajadores del Erte con mayores bonificaciones y castigando a los que sigan bajo el paraguas del Estado. Yolanda Díaz era partidaria de continuar como hasta ahora.

Los puntos del desencuentro

Antonio Garamendi (CEOE)

El presidente de la patronal declaró horas antes de iniciarse la reunión, cuando ni siquiera se sabía si se convocaría a los agentes sociales a negociar, que habría que preguntar al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones si por la tarde se produciría el acuerdo. Garamendi advirtió de que la negociación para la prórroga de los Ertes no "no es un mercado" y que lo que había que hacer era extender el decreto tal como está.

Pepe Álvarez (UGT)

El secretario general de UGT pidió cordura a los negociadores, en especial al Gobierno y, más concretamente al ministro de Seguridad Social, para ceder en busca del acuerdo. Álvarez recordó por la mañana que el Gobierno tenía la posibilidad de convocar un Consejo de Ministros extraordinario el viernes y aprovechar estos días para buscar un acuerdo entre las partes.

Unai Sordo (CCOO)

El responsable de CCOO confió en la posibilidad de alcanzar un acuerdo. Así, dijo que había que acercar posturas en los temas que siempre ocasionan "tirones" como la prohibición de no despedir.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments