Economía

Los estímulos post-pandémicos de EEUU y la UE buscan crear más de 8 millones de empleos

  • Citi Group explica que no es una política salvavidas
  • Aumentará la productividad, el empleo y la producción, entre otras cosas
El presidente de EEUU, Joe Biden. Reuters.
Nueva Yorkicon-related

A medida que las campañas de vacunación avanzan a ambos lados del Atlántico, las políticas de estímulo fiscal en Estados Unidos y Europa tienen el potencial de crear y mantener millones de puestos de trabajo así como de reducir la tasa de desempleo durante la próxima década. Una tendencia que, de cumplirse, no sólo beneficia directamente a los trabajadores, sino que también tiene el potencial de revigorizar los mercados laborales en declive y apoyar la recuperación económica mundial.

"Las políticas de estímulo fiscal son diferentes de las políticas de salvavidas aplicadas durante la pandemia", señala Igor Cesarec, economista de Citi, quien especifica que las políticas de estímulo fiscal tienen como objetivo estimular el crecimiento económico, mejorar la productividad y aumentar la producción potencial, normalmente durante un periodo de tiempo más largo. También pretenden crear puestos de trabajo en lugar de limitarse a preservarlos.

En este sentido, el Plan de Empleo Americano propuesto por el presidente de EEUU, Joe Biden, y el Next Generation EU se erigen como los principales planes de estímulo fiscal tras el impacto más duro de la pandemia. Según calculan desde Citi, ambos programas podrían crear y mantener una media de 6 millones de puestos de trabajo en EEUU y otros 2,3 millones de empleo en la UE. Esto ayudará a apoyar una recuperación del mercado laboral más fuerte de lo que se esperaba.

El Plan de Empleo Americano propuesto por la Administración Biden en marzo de este año se diferencia de otras políticas fiscales durante la pandemia, como la Ley CARES de 2020 y el Plan de Recuperación, al no pretender aliviar las tensiones económicas de la pandemia, sino estimular el crecimiento de la economía a medio y largo plazo mediante la inversión en infraestructuras, tecnologías verdes, sanidad, vivienda y otros ámbitos.

Se prevé que la propuesta cueste algo menos de 2,3 millones de dólares (el 10,7% del PIB estadounidense), de los cuales 620.000 millones se destinarán al transporte, 420.000 millones a la vivienda y la construcción, 310.000 millones a servicios esenciales como el agua, la electricidad y la banda ancha, y 940.000 millones a otras categorías como la sanidad o el I+D. El gasto total en infraestructuras está proyectado lo largo de 8 años.

El demócrata ha propuesto financiar el este gasto adicional aumentando el impuesto de sociedades del 21% al 28% durante 15 años y aplicando un impuesto mínimo sobre los beneficios extranjeros. Aunque el plan está cobrando fuerza, es importante tener en cuenta que todavía es sólo una propuesta; el proyecto de ley final probablemente será diferente y podría ser de menor tamaño.

El Next Generation EU fue aprobado por el Consejo de la UE en diciembre de 2020 y su principal componente, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia recibió el visto bueno del Parlamento Europeo en febrero de 2021. Este plan no tiene precedentes, ya que es la primera vez que la UE redistribuye los recursos a lo largo del tiempo y no solo entre países. Su coste asciende hasta los 750.000 millones de euros (5,4% del PIB de la UE).

El programa se apoya en 6 pilares: la transición verde, la transformación digital, el crecimiento inteligente, sostenible e integrador, la cohesión social y territorial, la salud y resiliencia económica, social e institucional y potenciar políticas para la próxima generación, que incluye a la educación y el empleo. El Next Generation EU se financiará mediante préstamos de la UE, a diferencia del presupuesto de la UE, que se financia principalmente con las contribuciones de los Estados miembros.

Utilizando las estimaciones del multiplicador del empleo, cuyas estimaciones oscilan entre 8 y 51 puestos de trabajo creados durante un año por cada millón de dólares de gasto fiscal, Cesarec y su equipo realizan ya proyecciones sobre el impacto esperado de los planes de estímulo fiscal sobre el empleo tanto en EEUU como en la UE.

El Plan de Empleo Americano, si se aprueba tal y como propone Biden, tiene el potencial de crear más de 6 millones de puestos de trabajo que podrían mantenerse durante los 8 años de duración del plan. De cumplirse estas previsiones, el empleo en el país sería de media un 4% más alto anualmente que sin el gasto propuesto por el demócrata.

Esto garantizaría un retorno más rápido al nivel y la tendencia de empleo anteriores a la pandemia además de ayudar a la recuperación del mercado laboral, que se habría retrasado con respecto a la recuperación del PIB si no se hubieran puesto en marcha esto planes.

Por su parte, el plan Next Generation EU podría crear 2,3 millones de puestos de trabajo de media que podrían mantenerse durante los 7 años de duración del programa. De esta forma se aumentaría el empleo en la UE en aproximadamente un 1% anualmente en comparación con la hipótesis contraria, es decir, que no hubiera estímulo fiscal.

Esta cifra es menor que la de EEUU pero sigue siendo económicamente importante. Es probable que el estímulo impulse la recuperación de los mercados laborales europeos, que de otro modo habrían permanecido aletargados durante un largo periodo de tiempo. El plan también reduce la tasa de desempleo europea más rápidamente de lo que habría sido el caso sin el estímulo fiscal. Es probable que la tasa de desempleo se reduzca en una media de 1,5 puntos porcentuales en 2022-2025, llegando a bajar hasta el 4%, según calculan desde Citi.

¿Qué sectores crearán más empleo?

Otro aspecto importante de la creación de empleo mediante el estímulo fiscal es qué sectores podrían beneficiarse de estas políticas. Aunque los detalles del Plan de Empleo Americano aún están sujetos a cambios, Citi concluye que en EEUU el sector de la educación y los servicios sanitarios, el sector del transporte y el almacenamiento y el sector de la construcción son los que más probablemente se beneficiarán del estímulo fiscal de Biden.

En estos sectores, el empleo podría aumentar un 7%, un 22% y un 8% respectivamente por término medio durante la duración del gasto fiscal. En los demás sectores, el empleo aumentaría menos del 2%.

En el caso particular de España, el sector turístico, por ejemplo, crearía más de 93.000 nuevos empleos de los fondos procedentes del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia en un porcentaje equivalente a su peso en el PIB nacional, un 12,4%.

Según un estudio impulsado por la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España, una inversión de fondos Next Generation EU por importe de 8.621 millones de euros destinados a la modernización y mejora de la industria turística española tendría un impacto multiplicador sobre el PIB y el empleo debido al efecto arrastre que el turismo ejerce sobre otras actividades económicas.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

De esos 8 millones, serán la mitad puestos de Funcionarios creados para asegurarse la reelección de alguno que otro gobierno y la otra mitad puestos en factorías en China, todo a costa del ciudadano Occidente y de la empobrecida clase media allí donde aun queden algunos con vida.

Bueno ya veremos cuanto aguanta el invento con una población Occidental cada vez mas cabreada, si no vuelve Trump será otro, pero esto no durara eternamente.

Puntuación 3
#1
JuansinMiedo
A Favor
En Contra

El "MODELO" Zapatero, sigue estando en rabiosa actualidad, los "PROGRES" Siempre prometen "futuros de gasto público, con cientos de VÍRGENES y rios de LECHE Y MIEL" eso si...con el dinero de los contribuyentes, porque ellos, luego acaban ricos, no....RIQUISIMOS.

Vean a OBAMA, y su "jugosa" FORTUNA.

Vean a Zapatero, con su chalet en Hipódromo de Madrid.

Vean a Ex-Moños, con su CASOPLÓN.

Y Verán (si llega) a Biden, y su salida de la WH.

¡¡QUE DE COSAS VA A HACER!!..... Pero de momento, NADA DE NADA.

Puntuación 2
#2