La polémica suscitada en los últimos días con el plan para imponer peajes en las vías ha llevado al titular de la cartera de Transportes a responder a las críticas. José Luis Ábalos ha señalado que debe conseguirse el favor del resto de partidos, pues "tendríamos que acometer una reforma legal y necesitamos de la aprobación del parlamento. Es una condición básica para poder implantar el pago por uso".
El ministro del ramo ha criticado la posición del PP en los últimos días, recordando que este plan ya estaba sobre la mesa durante el Gobierno de Mariano Rajoy y dejando un recado a los populares al afirmar que los cálculos que se están haciendo del precio por kilómetro no son correctos y que las cifras que manejan en el Ministerio de Transportes son "al menos, un tercio más baratas que las del PP".
"Lo deseable sería que todos pudiéramos formar parte de una política de Estado como es esta", ha destacado, recordando que la Unión Europea lleva tiempo reclamándolo, ya que España es uno de los pocos países comunitarios en los que no existe un modelo de este tipo.
Mientras tanto, el Gobierno sigue haciendo números con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas. El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, presentó el miércoles los que corresponden a su departamento y señaló su intención de crear hasta medio millón de empleos al calor de los fondos europeos.
La cartera aglutina dos de las áreas más importantes de todo el plan, movilidad y vivienda, y se lleva hasta un 25% del total del presupuesto, unos 17.000 millones de euros. "Con todos los componentes del plan que nos corresponden vamos a poder crear medio millón de empleos e incrementar el PIB en unos 34.000 millones", ha señalado Ábalos en la presentación.
El ferrocarril es el gran protagonista de la inversiones, tanto en los trenes de Cercanías como en las mercancías, dos de las áreas principales. También tendrán su parte del pastel de los fondos europeos las carreteras, Enaire y Puertos del Estado. Todos estos proyectos tienen cuatro objetivos principales: avanzar hacia una España más verde, más digital, más cohesionada desde el punto de vista territorial y social y más igualitaria.
"Este no es un plan solo del Gobierno, es un plan de país. Es el empuje que necesitamos para acometer las reformas que ya estábamos gestionando", ha apuntado finalmente el titular de la cartera.
Motor exterior
Por su parte, el Gobierno ha aprobado el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22. La iniciativa estatal presta especial apoyo a las pequeñas y medianas empresas y promueve el aumento de empresas exportadoras de forma regular para afianzar la base exportadora nacional.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo considera clave el motor del sector exterior, que aporta 30,6 puntos al PIB español, para la reactivación económica y el crecimiento generador de empleo de carácter estructural.
Industria quiere cimentar la transición verde, digital y la industria tecnológica
Para conseguir que el sector exterior se configure como un pilar de crecimiento y empleo, el Plan hace hincapié en la división estratégica por sectores y lugares geográficos, poniendo especial atención a las oportunidades que puedan surgir derivadas de la crisis.
La sostenibilidad será el pilar sobre el que cimentar la transición ecológica, digitalización y, especialmente, la industria del alto contenido tecnológico.
Junto con el aumento de la base exportadora, la hoja de ruta pasa por la implantación de empresas en sectores estratégicos, el incremento del valor añadido e inserción española en las cadenas globales de valor (CGV), además de la captación y atracción de inversión extranjera directa.
En este sentido, Industria señala la reactivación del comercio y de la inversión directa como "un un factor dinamizador de la recuperación".