Economía

¿Declaración conjunta o por separado? Averigua si te afecta el plan del Gobierno para el IRPF

  • Presentar la declaración conjunta compensa cuando uno de los dos miembros de la pareja no trabaja o cuando entre los dos suman unos ingresos reducidos

La idea del Gobierno de eliminar la reducción por tributación conjunta en la declaración de la Renta ha caído como un jarro de agua fría. Y aunque la propuesta fue recogida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se envió a las autoridades comunitarias el pasado viernes, en el que se recogen las reformas para acceder a los 140.000 millones de euros de ayudas europeas, el Ejecutivo ha asegurado que congelará la propuesta a la espera del informe del comité de expertos para la reforma del sistema fiscal.

En concreto, lo que el Gobierno pretende eliminar es el incentivo de 3.400 euros para unidades familiares compuestas por ambos cónyuges e hijos, en caso de haberlos; y de 2.150 euros para unidades familiares formadas por el padre o la madre y todos los hijos que convivan con uno u otro. Esta última es la reducción que corresponde a familias monoparentales o parejas de hecho con hijos en los que solo uno de los miembros puede hacer la declaración como unidad familiar con los niños.

Los beneficiarios son 4,2 millones de personas, lo que se suponen 2,1 millones de hogares, 310.000 de ellos monoparentales. Si la medida continúa adelante supondrá un pago extra de impuestos de hasta 2.400 millones de euros, según las cifras de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Pero ¿a quién afecta realmente esta medida y en qué casos conviene presentar la declaración conjunta?

Por norma general, solo merece la pena presentar la declaración conjunta cuando uno de los dos miembros de la pareja no trabaja o entre los dos suman una cuantía reducida. Es decir, los mayores afectados serían familias con ingresos medios y bajos. El motivo es que el IRPF es un impuesto progresivo que funciona por tramos, por lo que si se hace conjunta al sumar los salarios de dos personas se tributa por tramos más altos.

Los tramos del IRPF, la clave

Para la declaración de este año, aunque en enero se aprobó un nuevo tramo estatal, se sigue tributando bajo las mismas condiciones de pasados ejercicios. Así, hasta los 12.450 euros, el porcentaje de tributación es del 19%. Para la parte que se sitúe entre los 12.450 euros y los 20.200 del 24%; del 30% para la que comprenda entre los 20.200 euros y los 35.200; del 37%, entre los 35.200 y los 60.000 euros; y para aquella que sobrepasen los 60.000 euros del 45%.

De este modo, si los miembros de una pareja cobran, cada uno, 25.000 euros, si la hacen por separado, cada uno abonará un 19% por los primeros 12.450 euros, un 24% por el tramo entre 12.450 euros y 20.200, y un 30% hasta los 25.000. Es decir, cada uno pagaría 2.365,5 euros por el primer tramo, 1.860 euros por el segundo, y 1.440 por el tercero. En total, cada uno abonaría 5.665,5 euros, 11.331, en total.

Ahora bien, sin los incentivos, al hacerla conjunta pagarían un 19% de 12.450 euros, es decir, 2.365,5 euros. Después, un 24% de la diferencia entre el primer tramo y el segundo, (20.200 euros menos 12.450), 7.750 euros, lo que supone una retención de 1.860 euros. Para el tercer tramo (desde 20.200 a 35.200) se aplicaría una retención del 30% sobre la diferencia, que son 15.000 euros, lo que supone una retención de 4.500 euros. Y por último a la diferencia entre 60.000 euros y 35.200 (14.800) se le aplica una retención del 37%, 5.476 euros más. En total, si una pareja que gana 50.000 euros hace su declaración conjunta pagaría, sin bonificaciones, 14.201,5 euros, 2.870,5 euros más que si la hace cada miembro por separado.

Además, otro motivo por el que suele compensar hacerla por separado es la reducción para quienes tengan una hipoteca de antes de 2013. En el caso de la deducción por adquisición de vivienda es posible desgravar un 15% de la hipoteca y seguros ligados al préstamo sobre un máximo de 9.040 euros tanto en tributación individual como conjunta. En la práctica, esto supone que si la declaración se presenta en pareja la desgravación máxima entre los dos es de 1.356 euros, mientras que si se hace por separado cada uno se puede desgravar 1.356 euros.

Por el contrario, si los dos miembros cuentan con un solo salario, o la renta de uno de los dos es reducida, y contando con la deducción de 3.400 euros, si suele compensar optar por la declaración conjunta. Por eso, antes de tomar la decisión sobre si optar por una modalidad u otra lo más recomendable es hacer pruebas y ver el resultado con las dos alternativas. Y si se tienen dudas o no se está seguro de si se están aprovechando todas las deducciones que se tienen al alcance, muchas veces compensa realizar la declaración con la ayuda de un profesional, como los que Finect ofrece en su plataforma de asesores.

¿Qué casillas tengo que utilizar en mi declaración de la renta?

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky