Economía

Moncloa cierra el plan de recuperación sin negociar con el arco parlamentario

  • Se compone de 110 inversiones por más de 70.000 millones de euros
  • Antonio Garamendi, que ha tenido acceso, señala que es "bastante genérico"
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EE.
Madridicon-related

El Consejo de Ministros aprobó este martes el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se compone de 110 inversiones -por más de 70.000 millones de euros para los próximos tres años- y 102 reformas y dio el visto bueno a su remisión a Bruselas antes del 30 de abril, fecha recomendada por la Comisión Europea. La ministra portavoz, María Jesús Montero, no desveló nuevos detalles del plan, salvó que consta de más de 2.000 folios y que en los próximos días los distintos ministerios irán desgranando las medidas e inversiones de forma más concreta. Un plan que el Gobierno aprueba sin ser negociado ni consensuado con el Partido Popular -como recomienda Bruselas- según puso ayer de manifiesto el principal partido de la oposición.

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, acusó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de aprobar el Plan de Recuperación con "poca transparencia" y "sin consenso", en vez de seguir el ejemplo del primer ministro de Italia, Mario Draghi. "Lo que queremos es que Sánchez haga de Draghi y consensue con la oposición y con las administraciones territoriales", reclamó Rodríguez que defendió la creación de una autoridad independiente para controlar ese reparto de los fondos, como ha solicitado su partido. El líder del PP, Pablo Casado, anunció este lunes que están dispuestos a acudir al Tribunal Constitucional si el Gobierno frena el debate de este organismo en el Congreso como ha pedido el Grupo Popular en una proposición de ley.

Criterios del reparto de fondos

El Gobierno andaluz -de coalición entre el PP y Cs- reclamó al Ejecutivo nacional que pacte con las comunidades autónomas los criterios para repartir los fondos europeos de reconstrucción Next Generation. El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, desveló este martes que Andalucía ha presentado 151 proyectos por importe de 35.000 millones de euros para ser financiados por el plan que "a día de hoy no se tiene ninguna noticia al respecto".

Respecto al contenido del plan de Recuperación aprobado en Consejo de Ministros, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, señaló este martes que es "bastante genérico" y destacó que "hay mucho trabajo por delante". En la entrega del Premio Empresario del Año, Garamendi recordó que los agentes sociales llevan trabajando con el Gobierno varios meses en la mesa de diálogo social sobre el plan.

El presidente de la patronal explicó que hace una semana el Gobierno les presentó el plan que se enviará a Bruselas y matizó que, "de momento", es "bastante genérico". Asimismo, remarcó que "hay algo que sí que es muy importante" y es que "no solo se habla de dinero", sino de que Europa "está pidiendo también una serie de reformas", que ya "venía pidiendo hace tiempo".

Por su parte, Montero volvió a repetir los argumentos esgrimidos por el presidente de Gobierno durante la presentación del proyecto del plan que realizó ante los medios de comunicación el 13 de abril y al día siguiente en el Congreso. La ministra recordó que Bruselas tiene un plazo de dos meses para dar el visto bueno al plan español y al del resto de Estados miembros que están presentando sus programas estos días a la Comisión Europea. Entre las pocas novedades, la portavoz del Ejecutivo desveló que ya se ha puesto en marcha el reparto de 2.000 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation entre las "entidades territoriales" para que arranquen diversos programas financiados con el plan. Montero matizó que no es preciso esperar a que Bruselas apruebe el documento español para implementar medidas que se pagarán con los fondos comunitarios.

Tampoco hizo concesiones sobre el calendario. La ministra de Hacienda dijo que antes del viernes se irán enviando a la Comisión Europea las distintas fichas (una por cada uno de los 30 componentes que comporta el plan de Recuperación español) y que según se vayan remitiendo se irán colgando en una web creada por el Gobierno para todo lo referente al plan.

Preguntada por qué no se hicieron públicos los 2.000 folios del plan, Montero argumentó problemas técnicos derivados del formato del documento. La portavoz explicó que la Comisión Europea ha establecido un programa muy concreto y que los funcionarios españoles deberán adaptar los documentos actuales a dicho formato que permitirá una comparación entre los distintos planes nacionales.

El plan de reformas

Laboral. A expensas de conocer el detalle del documento remitido a Bruselas, esta reforma, junto con pensiones, es la más polémica. Se ha anunciado la reducción a tres los tipos de contratos, la reforma de los Ertes, de las subcontratas y un cambio radical de las políticas activas de empleo y de los servicios público de empleo y modernización de la negociación colectiva

Pensiones. Dentro de la sostenibilidad de las cuentas públicas, el proyecto de plan señala la necesidad de abordar el persistente déficit del sistema de pensiones. Así, dedica la "componente 30" a la Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo. Habla del sistema de complementos de pensiones y el aumento de la base máxima

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky