El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este martes en Moncloa para dar nuevos detalles del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia que España presentará a lo largo de este mes a la Comisión Europea. El jefe del Ejecutivo, que explicará este miércoles el plan en el Congreso, ha avanzado que se destinarán casi 70.000 millones de los fondos europeos a inversiones públicas entre 2021 y 2023.
"Este es el plan económico más ambicioso y trascendental de la historia reciente de España", ha dicho Sánchez, que también lo ha calificado como "la mayor oportunidad desde la entrada en la UE". "Oportunidades así se dan dos en un siglo", ha subrayado al tiempo que recordaba la importancia de los fondos europeos en España durante los 80 y los 90.
En su intervención, Sánchez ha explicado que el Plan de Recuperación se articula a través de 212 medidas a articular hasta 2026, de las que 110 son inversiones y 102 son reformas. De los 140.000 millones en transferencias y créditos que recibirá España de la UE, casi 70.000 se desplegarán entre 2021 y 2023 para inversiones públicas. Por materias, el grueso de ese montante irá principalmente a transición ecológica (39 % del total) y digital (29 %), así como en educación y formación (10,5 %) e investigación y desarrollo (7 %). El presidente también ha avanzado que las diez mayores inversiones supondrán un total de 49.710 millones de esos casi 70.000.
Entre esas inversiones a tres años vista, Sánchez ha adelantado que 13.200 millones irán para una estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada consistente en electrificación de vías publicas, instalación de puntos de recarga y otra serie de medidas que impulsen la transición hacia el coche eléctrico.
El plan también prevé invertir 6.820 millones en rehabilitación de viviendas y regeneración urbana. El presidente ha puesto como ejemplo la instalación de paneles solares o reformas para mejorar la eficiencia energética de las viviendas.
En lo que toca a la Administración, se destinarán 4.315 millones a su modernización, poniendo énfasis en la digitalización y en mejoras para evitar la temporalidad denunciada por Bruselas. En el plan de digitalización de Pymes se invertirán más de 4.060 millones de euros. En el despliegue de la hoja de ruta del 5G se invertirán asimismo 4.000 millones de euros.
A la mejora de la política industrial y al impulso de la estrategia de economía circular, con mención especial a la gestión de residuos, se destinarán 3.700 millones. El plan nacional de competencias digitales contará con 3.590 millones y el afectado sector del turismo recibirá 3.400 millones dotarle de una mayor competitividad.
Al desarrollo del sistema nacional de ciencia e innovación se dedicarán 3.380 millones. En lo que respecta a la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico la inversión será de 3.165 millones.
En el capítulo de las reformas, Sánchez ha evitado entrar al detalle y ha intentado esquivar las polémicas en materia laboral, fiscal y de pensiones. En lo relativo a estas últimas, Sánchez se ha limitado a señalar que las propuestas del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, son positivas y cuentan con consenso dentro del Gobierno y de los grupos parlamentarios, porque "se localizan claramente en las conclusiones del Pacto de Toledo".
En lo que atañe a los impuestos, tras deslizar ayer la ministra de Hacienda María Jesús Montero que para 2022 podría haber ya subidas en Sociedades, Patrimonio y Sucesiones, Sánchez ha admitido que subirá impuestos para amoldar los intereses de las comunidades autónomas.
El presidente sí ha puesto más interés en enumerar los cinco ejes que ha considerado claves en las reformas: la modernización y el refuerzo del sistema nacional de Salud; un nuevo sistema energético y despliegue de renovables, con una hoja de ruta del hidrógeno verde; la modernización de la Justicia; la nueva economía de los cuidados y una Ley de Aguas y plan de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización.