Economía

El ritmo de gasto en pensiones crece el doble en España respecto a Europa

  • La media de la UE eleva el coste de la partida un 27% en diez años contra el 40% de nuestro país
  • Los expertos fían el recorte de costes a mayores aportaciones del ahorro privado en la jubilación
Fuente: Dreamstime.
Madrid.

El sistema público de pensiones español es uno de los más generosos de Europa en términos de cuantía de la prestación en relación al último salario percibido en la empresa (en torno al 80%). Un reflejo de esta realidad es la heterogeneidad en la implicación de esta partida en el presupuesto de las diferentes economías del euro. Así, en la última década, el incremento del gasto en pensiones tanto en la Unión Europea como en la zona euro se sitúa en torno al 27%, mientras que en España el aumento es del 40%, casi el doble que nuestros vecinos.

Son varios los factores que responden a este fenómeno como los diferentes sistemas de revalorización de las pensiones públicas -en España están vinculadas al IPC mientras que en otros países se tienen en cuenta otros elementos como el avance de los salarios o del PIB- o lo métodos de cálculo de las mismas, así como sus cuantías iniciales.

El principal componente del sistema que aparece comprometido por esta senda de gasto es la sostenibilidad financiera del mismo. Según apunta el profesor de EAE Juan Carlos Higueras en el estudio Los sistemas de pensiones a nivel mundial la sostenibilidad de un sistema de pensiones se enfoca en el análisis de la cobertura del sistema a largo plazo, la deuda o pasivos que supone para el Gobierno, la longevidad y su impacto en la tasa de la dependencia, y aspectos demográficos como la edad de jubilación.

La sostenibilidad, en jaque

En este sentido, en términos de sostenibilidad, según el Índice Global de Pensiones por países de Mercer que recoge el estudio, el país con mayor valoración en sostenibilidad es Dinamarca (82,0) y el peor Argentina (31,9). En el caso de España, mejora el valor de la media en adecuación, de 70,0, y se sitúa cercano a ella en integridad con un 69,1; pero en sostenibilidad alcanza un valor de 26,9, por debajo de países como Turquía (27,1), Argentina (31,9), Japón (32,2), China (36,7) o Tailandia (38,8). "España se encuentra muy alejada y en situación de elevado riesgo en cuanto a la sostenibilidad a medio y largo plazo del sistema, sólo por delante de países como Italia (19,0) y Austria (22,9)", matiza el profesor de EAE sobre este punto.

El autor del informe concluye en este sentido que "en los próximos años el ahorro previsional privado de los individuos durante su vida laboral tendrá una mayor importancia para poder mantener el nivel de vida en la jubilación similar al que se tenía en los años previos a la misma". En este sentido, Higueras señala "la importancia de la diversificación de las fuentes de financiación de la pensión, donde no se puede depender exclusivamente del sistema público".

Asimismo, añade que "cada vez son más numerosos los países que reforman sus sistemas de pensiones basándose en esquemas mixtos público-privados donde el Estado tiene menor grado de financiación a costa del sector privado, que deberá ser quien marque la diferencia entre las pensiones cobradas por los jubilados de la misma generación, mientras que el Estado debe proporcionar una pensión básica a todos los ciudadanos que les permita tener un nivel de vida digno".

En este sentido, una de las vías para mejorar estos parámetros de sostenibilidad y contener esas cifras de incremento del gasto pasarían por reglar un modelo en el que la parte pública, de menor cuantía que la actual, fuera complementada por los planes de previsión social individual o colectiva. Es decir, el ahorro privado.

De este modo, mientras que la tasa de ahorro en los hogares de la Unión es del 10,1% y en la zona euro del 12,3%, en España apenas alcanza el 5,9%, muy por detrás de las citadas medias y de las principales economías de Europa, y solo mejorando a países como Chipre, Polonia o Rumanía. En Europa, los países con mayores tasas de ahorro son Luxemburgo (21,4%), Alemania (18,5%), Suecia (17,9%), Países Bajos (15,1%), Francia (13,9%), Austria (13,1%), Eslovenia (12,6%), Noruega (12,6%) y Dinamarca (12,3%). Excepto Finlandia, que tiene una tasa de ahorro del 6,8%, los países nórdicos se encuentran en las primeras posiciones en este indicador.

Los países que tienen menor tasa de ahorro y que reciben un mayor porcentaje de pensión respecto de su salario son España, Portugal e Italia, donde coincide que el sistema es 100% público.

comentariosicon-menu51WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 51

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

forrest gump
A Favor
En Contra

Si una pensión decente el sistema se hunde, el consumo seria mínimo, todos ahorrando.

Dónde hay que recortar no es en pensiones, todos sabemos dónde se debe hacer el recorte

Puntuación 36
#25
Juas, jas
A Favor
En Contra

A ver quien se cree eso, con las pensionazas que hay en cualquier país de Europa que doblan a las españolas en la mayor parte de los paises, como Alemania, Francia , Inglaterra, Holanda, Austria , Dinamarca, Noruega, Suecia....

Puntuación 6
#26
A Favor
En Contra

Lo que obvia el artículo es el nivel de ingresos de los trabajadores Españoles. En otros p

Paises claro que se puede aportar a planes de previsíón de jubilación privados.

La única solución es subir salarios y cotizaciones pero para eso tenemos que tener empresas punteras, competentes y que sepan competir en calidad de producto no en precio.

Puntuación 11
#27
QUE PENA QUE CENSUREN COMENTARIOS EN ESTE DIARIO
A Favor
En Contra

He puesto el mismo comentario 2 veces respondiendo al comentario demencial de Carmen (3), vamos como viene aquí todos los días a contarnos sus milongas, y este diario me los ha censurado.

El pasado día también me censuro otro comentario 3 veces.

Esta es la libertad de prensa que tenemos en España.

Puntuación 12
#28
Nicaso
A Favor
En Contra

! Qué pesaditos son con este tema !. Ahora toca comerle el coco al jubilado para convencerlo que el sistema español es de lo más generoso. Será con aquellos que contribuyen poco y al final consiguen una pensión. Los que cotizan 35 o más años y se jubilan a su edad pagan su pensión perfectamente.

Dice que el Estado debe proporcionar una pensión básica a todos los ciudadanos que les permita tener un nivel de vida digno. Esto no se lo creen ni hartos de clarete amén de que es imposible.

Lo del último salario es otro chiste, será más bien de la última cotización hecha. Yo no he recibido ni la mitad de mi último salario así que se dejen de milongas.

Puntuación 16
#29
Bartolo
A Favor
En Contra

Hay cincuenta operadoras en España, de las cuales solo invierten media docena porque las otras son alquiladoras, al final las que no invierten, no tienen personal , no crean riqueza serán las que saldrán guapas en la foto...cuando los gobiernos están faltos de ideas solo crean oposiciones y funcionarios.

Puntuación 10
#30
Carmen
A Favor
En Contra

4. Tus prejuicios te ciegan. El desfase de la seguridad social empezó con la crisis del 2008, sí, por el paro, pero lo peor y no tiene perdón fue la reforma laboral que aumentó la brecha por no tomar medidas con las pensiones, haciendo que una supuesta mejora en la economía no solo no se maximizara en cotizaciones sino que dejando subir la media de las pensiones empezamos a ir en picado al déficit en la seguridad social. ZP las congeló al menos, tuvo más sentido económico de lo que había que hacer con ellas que Rajoy por mucho que os echéis las manos a la cabeza de leerlo. Al fin y al cabo los pensionistas son un gran nicho de votos conservadores.

Los votos negativos de la gente ciega de prejuicios, que no tienen criterio racional, son positivos para mí. Gracias.

Puntuación -22
#31
Para llorar
A Favor
En Contra

Claro, también lo podemos comparar con Camerún o Venezuela. Así pasa que la mayoría de los europeos se pueden permitir el lujo de venir de vacaciones a España y los jubilados españoles no podemos salir. Que le preguntar a algunos pensionistas, como pueden vivir con 800 €.

Puntuación 13
#32
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Eso no se lo cree ni el imbécil que lo escribió.

Puntuación 5
#33
Usuario validado en elEconomista.es
jo115
A Favor
En Contra

Generoso no es, yo he pagado 40 años a la S.Social en régimen general, los últimos 15 de autónomo, Tan solo me ha cogido esos 15 años, los 25 restantes por régimen general se los han quedado. Adiós a mis 25 años de cotización minera !!! Ojala se les indigesten !!!

Puntuación 4
#34
MATEO
A Favor
En Contra

El sistema es inviable, necesita deuda de unos 20.000 millones de euros al año, eso ahora, si incrementan más el gasto pues más deuda...Por el lado de ingreso de nada valen las subidas de sueldos, solo se suben en la pública con el correspondiente aumento de déficit, ni los impuestos al trabajo (llamados por algunos cotizaciones) porque al actual nivel ya provocan paro, el paro generado por la pandemia, por la desconfianza de inversores y por la ruina de cerca de 25% de las empresas que caerán en insolvencia cuando quiten el respirador de los ERTES

Puntuación 5
#35
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

Mientras haya Televisiones Públicas, Comunidades, Ayuntamientos, Onegetas, Sindicatos, Observatorios de todo tipo, ayudas a menas y mangant... varios, paguitas a quien no cotizó nada en su vida,... pobre del Partido Político que se atreva a tocarlas.

Puntuación 20
#36
ROALZI
A Favor
En Contra

LOS ABUELETES PAGARON YA LAS AUTOPISTAS, LOS HOSPITALES, LA SANIDAD ESPAÑOLA, ETC, ETC....

O LA PEÑA DE LOS NINIS PIENSAN ( POR DECIR ALGO ), QUE SALIERON DE LA NADA, TODAS LAS INFRAESTRUCTURAS PUBLICAS DE ESTE PAIS ???

ESO SI, TODO INDIVIDUO QUE AHORA SEA MENOS DE 40 TACOS, QUE SE DESPIDA DE PENSION PUBLICA ALGUNA. A VIVIR DE LOS AHORRILLOS, O DE COMER ARAÑAS Y GUSANITOS DEL CAMPO..... TAMBIEN TIENEN LA POSIBILIDAD DIGNA DE SUICIDARSE, Y EMPREÑAR MAS CON SUS LLORIQUEOS HO HO HOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Puntuación 9
#37
rcorrales
A Favor
En Contra

Pues claro que el coste es el doble, en esos paises no tienen ni la mitad de parados que en España, si este gobierno hiciera algo para que el paro bajara, otro gallo cantaria con el coste de las pensiones . Pero claro con ministros como este .......

Puntuación 12
#38
An
A Favor
En Contra

Igual que los automos

Nosotros si que somos generosos y un chollo para el estado.....

Cero bajas, cultas astronómicas permanentes y jubilaciones de mierda....

Puntuación 0
#39
Usuario validado en elEconomista.es
Sr. Lobo
A Favor
En Contra

Los sistemas de pensiones de reparto son una estafa piramidal. El dinero de los que van entrando en la estafa sirven para pagar los intereses de los que entraron al principio.

Lo principal es que es un problema que no tiene solución. No se puede recortar mucho a los que viven de la pensión pública (porque ya no tienen capacidad de generar otros ingresos) ni quitarles el derecho a la gente que ya ha cotizado varios años. La gente que está cotizando ahora no tiene capacidad de ahorro para pagar la pensión pública y la privada al mismo tiempo.

Esto va a acabar mal. Yo creo que van a ir recortando las pensiones máximas poco a poco y al final va a dar igual lo que tengas cotizado, una pensión de 1000€ para todos. Y como tampoco se va a poder pagar, tendrán que recortar en carreteras, sanidad, educación...

Puntuación 6
#40
Bendedor Hanvulante
A Favor
En Contra

VOTOS! VOTOS! SE COMPRAN VOTOS AL MEJOR PRECIO SEÑORA. QUIERE VENDER SU VOTO? HAGALO AQUI.

Puntuación 5
#41
Paco
A Favor
En Contra

A lo mejor crece el gasto más, no por generosidad, sino porque la generación del Baby boom se va empezando a jubilar. Tenemos la pirámide de población invertida casi en su totalidad. Cada vez habrá mayor número de fallecidos y más gasto en pensiones, hasta dentro de unos 15-20 años que se irá reduciendo paulatinamente.

Puntuación 3
#42
Me duele España (CENSURA ELECONOMISTA)
A Favor
En Contra

5 Veces me han censurado un comentario sin intultar a nadie y respondiendo a una forera con problemas. Pongo otro correo de un familiar ya que el mio me lo han baneado.

Fenomenal VIVA LA CENSURA.

Puntuación -1
#43
chipi
A Favor
En Contra

un alemán cobra 3 veces mas que un español y cotiza a la seguridad social, como mucho como aqui ( sumado lo que nos quitan de la nomina + lo que paga el empleador), así que es normal que la pensión sea menos generosa.

Creo que si nos dan a elegir, la mayoría nos quedaríamos con la riqueza de un jubilado alemán que con nuestra pensión del 80% del sueldo

Puntuación 4
#44
JonS
A Favor
En Contra

De nuevo el rracarraca de elEconomista contra el sistema público de pensiones. Da igual que el porcentaje de gasto en pensiones sobre PIB del Estado español esté muy por debajo de paises europeos de nuestro entorno geográfico y cultural, como Francia e Italia. O que estemos por debajo del gasto medio de la zona Euro a la que pertenecemos (12,4 % frente a 13,2 %). Eso no tiene importancia alguna. Aquí, lo único importante es una “difícil sostenibilidad a largo plazo”. Eso y, claro, que “los que nos avisan de todas estas catástrofes, de estas hecatombes, de estos tsunamis que nos esperan si vamos por este camino de perdición” nos quieren vender planes privados de pensiones, porque ganan mucho dinero en ello. No lo dicen abiertamente, pero se comprende sin gran dificultad. Bueno y ya lo de comparar nuestra tasa de ahorro con la de países como Suecia, Alemania, Francia, Austria, Luxemburgo, etc. es de cachondeo. Paises con rentas per cápita bien superiores a la del Estado español. Por lo visto en Teoría económica no se había estudiado hasta ahora el efecto que tiene el aumento del nivel de renta en la tasa de ahorro ..... Los del Economista no deben saber que si tienes una renta de 500 € /mes la debes dedicar al 100 % a comer, mientras que si es de 5.000 €/mes puedes, entre otras cosas, ahorrar parte de ella. Son conocimientos económicos de premio Nobel, por lo visto.

Puntuación 2
#45
Miguel
A Favor
En Contra

El sistema está quebrado, las cigarras (politicos, funcionarios, vagos, enchufados, ... ) se están preparando para el asalto pero muchas hormigas (empresas, negocios digitales, youtubers, blogueros, agencias de inversion, patrimonios, etc ) que los ven llegar, se les van por valor de miles de millones de euros. En Hacienda no se lo esperaban pero la salida es imparable en los proximos 6 meses. Casi todo el mundo que conozco se está preparando. Si no fuera por lo trágico que es, disfrutaría viéndolo con unas palomitas.

Puntuación 2
#46
A Favor
En Contra

El problema es que en otros países de Europa la pensión se concibe como un complemento a los ahorros y a la riqueza acumulada. Para que no te mueras de hambre en tu vejez. En España , sin embargo, se concibe como que tengo que vivir toda mi jubilación a costa de mi pensión , por lo que no necesito ahorrar a lo largo de mi vida.

Puntuación 4
#47
A Favor
En Contra

No se con qué ingresos piensa contar el gobierno para este año, pero lo que es el IVA le va a salir a casi todo el mundo a devolver. La agencia tributaria entre quiebras y concursos tendrá que luchar no ya por recaudar lo más posible, sino por devolver lo menos posible. Pero de cobrar a la gente ya se pueden ir olvidando, salvo que permitan pagar con cerdos, gallinas y sacos de patatas.

Solución: que pague el Rubius.

!Ah no, que a ese ya se ha ido!

Pues que salga el dinero de donde sea, y si no, de las pensiones, pero las políticas de género hay que desarrollarlas a lo grande.

Puntuación 3
#48
Intruso
A Favor
En Contra

Lo que es más generoso y crece el doble que en el resto de Europa es la corrupción del Estado afincada en CC.AA, Ayuntamientos, empresas públicas, subvenciones etc. Las pensiones NO son el problema por mucho que lo repitan, es el despilfarro de los mangantes del Estado, enchufados e hipertrofia de la estructura del Estado. ¡ FUERA COMUNIDADES AUTÓNOMAS, REDUCCIÓN DE AYUNTAMIENTOS, ELIMINACIÓN DE SUBVENCIONES Y EMPRESAS PÚBLICAS DEFICITARIAS, ESTE ES EL MELÓN QUE HAY QUE ABRIR NO LAS PENSIONES !

Puntuación 8
#49
Niebla
A Favor
En Contra

Y los sueldos también entre los más bajos respecto a Europa.

Puntuación 1
#50