
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, pone en el punto mira la paguilla, una fórmula que permite a las pensiones ajustarse a los incrementos inesperados de IPC, en las negociaciones que mantiene el Gobierno con los agentes sociales. El ministro ha admitido que habrá que tener en cuenta situaciones de caídas de precios o de proyecciones de inflación fallidas, pero asegurando que "a lo largo del tiempo el poder adquisitivo se mantiene".
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha puntualizado durante una entrevista en RNE que el Gobierno quiere ligar la subida de las pensiones al IPC, pero teniendo en cuenta que a lo largo del tiempo puede haber situaciones de caídas de precios o de proyecciones de inflación fallidas.
"Lo que hará la formula es asegurar que a lo largo del tiempo el poder adquisitivo se mantiene y se va ajustando", ha añadido, sin desvelar los años que contemplará ese período de tiempo o el mecanismo de ajuste. elEconomista ya adelantó que la propuesta de la Seguridad Social incluye la revalorización de las pensiones teniendo en cuenta el IPC medio de tres años.
La fórmula que negocia el Gobierno con los agentes sociales para revalorizar las pensiones conforme al IPC contempla asegurar el poder adquisitivo durante un periodo de tiempo en el que podría haber ajustes para compensar posibles subidas por encima de la inflación.
No obstante, ha garantizado que la fórmula que se aprobará mediante una Ley siempre mantendrá el poder adquisitivo a los pensionistas.
"Los pensionistas tienen que entender es que esta incertidumbre de que la revalorización dependa de cada Gobierno ya no será así. La ley de Seguridad Social garantizará el poder adquisitivo a lo largo del tiempo", ha insistido.
La reforma llegará pronto al Consejo de Ministros
Escrivá ha indicado que muy pronto el Consejo de Ministros aprobará un primer paquete de medidas sobre pensiones, vinculadas a la revalorización, a las prejubilaciones y demoras en las jubilaciones, y a la reducción de la brecha de género en pensiones.
En este sentido, ha añadido que el Ministerio trabaja para corregir y ajustar la caída de cotizaciones que tienen las mujeres tras el nacimiento del primer hijo.
También ha explicado que el Gobierno estudia con los agentes sociales -por bloques y con un calendario- las diferentes recomendaciones que han sido aprobadas por mayoría en el Pacto de Toledo, con el fin de modernizar el sistema de pensiones, y entre estas medidas ha señalado también el destope y una subida de las cotizaciones a rentas de más de 40.000 euros.
"Esto no digo que no lo estudiemos en algún momento", ha precisado.
La polémica por ampliar el cálculo de las pensiones
Sobre la ampliación del periodo de años necesarios para calcular la pensión, el ministro ha negado que ello pudiera suponer un recorte en la prestación, y ha justificado que habría que tener en cuenta otros elementos como la posible recuperación de lagunas de cotización perdidas o la elección de los mejores años cotizados.
"Que el efecto de ampliar el cálculo pueda tener un recorte de las pensiones, no es verdad...según como se haga", ha señalado.
Preguntado sobre la necesidad de subir anualmente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), Escrivá se ha mostrado partidario de "en vez de hacer subidas pequeñas, revaluar en un momento determinado movimientos (con una subida mayor) que marquen mejor una política redistributiva de la renta". El Gobierno para este año congeló el salario mínimo.
Prevé unos 20.000 nuevos ocupados en enero
Escrivá, también, ha adelantado este miércoles que la afiliación a la Seguridad Social aumentará en enero en unos 20.000 nuevos ocupados sin tener en cuenta el componente estacional.
Y ha subrayado además que el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) está "estabilizado" en torno a los 700.000 y ha descartado que se pueda alcanzar la cifra de cuatro millones de parados.
En todo caso, ha indicado que, desde el punto de vista de la actividad económica, "la cosa aguanta" y que es más importante ver cuánto crece el empleo que el nivel de la tasa de paro.
"Combinando los datos de ERTE estabilizados con la afiliación, que va subiendo progresivamente, te da una sensación de que, desde el punto de vista de la actividad económica, la cosa aguanta y, con la expectativa de vacuna, es aguantar con horizontes muchos más claros", ha apuntado Escrivá.
El ministro ha insistido en que la afiliación ha ido bien en los últimos meses y, en el caso de los autónomos, ha destacado que ahora mismo están afiliados al sistema más trabajadores por cuenta propia que hace un año.