Economía

La Seguridad Social propone subir las pensiones con el IPC medio de los tres años previos

  • En una primera fórmula establecía la media de los últimos cuatro años más la previsión futura
  • La sugerencia implica incluir las inflaciones negativas, lo que impide ganar poder adquisitivo
José Luis Escrivá, responsable de la Seguridad Social.

La Seguridad Social apuesta porque la revalorización de las pensiones futuras esté ligada a una media de la inflación de varios años. En esta línea ha propuesto en la mesa de la negociación con los agentes sociales dos fórmulas: la primera sobre la media de cinco años y la más reciente, sobre tres, según explican a eE varias fuentes conocedoras de los detalles de la negociación. Por su parte, fuentes oficiales del Ministerio de la Seguridad Social declinan hacer comentarios sobre las negociaciones en curso.

La última fórmula de la Seguridad Social establece la media de la inflación de los tres años anteriores al que se va revalorizar y en el caso del último año se aplicaría el IPC de enero a noviembre por la necesidad de tener una cifra de revalorización antes de que arranque el año al que se va a aplicar la subida que debe incluirse en los Presupuestos Generales del Estado.

Incluir la previsión de IPC

La otra formula presentada por la Seguridad Social a sindicatos y patronales es usar la media de cinco años: los cuatro anteriores al que se va a aplicar la revalorización, con IPC reales, y el quinto sobre la previsión de la inflación que el Gobierno determine para ese año. Esta fórmula ha contado con un cierto rechazo al entender que incluye un dato ficticio como es una previsión. En la mesa se estudia también si se aplica el IPC anual medio o el de cierre de diciembre de cada año.

Aún así, la fórmula de la media de inflaciones reales no acaba de convencer, especialmente a los sindicatos, porque incluye los IPC negativos, algo que reconoció el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en una entrevista en El Periódico.

De aplicarse finalmente la fórmula plurianual como propone la Seguridad Social, quedaría garantizado que las pensiones se revalorizan al mismo nivel que la inflación, pero nunca por encima, lo que impide a los beneficiarios ganar poder adquisitivo.

Otro efecto, de aplicarse la fórmula de las medias anuales, es que no sería necesario buscar un mecanismo para compensar la diferencia entre lo abonado desde el inicio de año y el comportamiento real de la inflación, como se ha venía haciendo antes de la entrada de la reforma de 2013 del Partido Popular. Lo que se llamaba la paguilla de los pensionistas de enero.

Sin embargo, esto genera controversia, pues si se abona la diferencia cuando la revalorización aplicada a principios de cada año es inferior al IPC de ese año, hay voces que plantean que también los pensionistas deberían compensar al Estado cuando les ha sido favorable y la revalorización aplicada ha superado a la inflación.

"Evite la necesidad de reducciones nominales en el eventual caso de que se produjeran ganancias puntuales"

Algo en lo que incide el documento entregado esta semana a los agentes sociales que resume la esencia de la reforma de las pensiones que el Gobierno ha planteado a la CE. Habla de un mecanismo que "permita garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mediante una fórmula vinculada con el IPC y que simultáneamente evite la necesidad de reducciones nominales en el eventual caso de que se produjeran ganancias puntuales de poder adquisitivo, por inflación negativa, por ejemplo".

Algo que no gusta a los sindicatos. El secretario general de CCOO, Unai Sordo, declaró que la fórmula propuesta, de la que no quiso dar detalles, garantizaba el poder adquisitivo, pero que no les gustaba, porque "si les gustase ya habríamos firmado el acuerdo". Y, al igual que el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, insistió en la necesidad de que la fórmula de revalorización sea "muy sencilla".

Los sindicatos prefieren el modelo que se aprobó en 1996. Cada año se revaloriza la pensión en función de la previsión de inflación y el año siguiente se compensa si ha habido desviación desfavorable al pensionista. Una fórmula que en 1999 se modificó aclarando que los pensionistas no debían compensar la diferencia si la subida era mayor que el IPC real.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

En una INSTITUCIÓN, puede hallarse la mala situación, o quizás la muy mala situación, también la pésima situación, hasta el caso extremo de la total ruina y quiebra.

Luego ésta la situación de la S.S. española.

Puntuación 17
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Bulgakov
A Favor
En Contra

Cierto, en 2019 y 2020 las pensiones han subido mientras la inflación ha bajado. Eso es porque las pensiones suben por el IPC previsto por el gobierno, no el real (y ya sabemos lo bien que usa esas "previsiones" el gobierno para que le voten). Entonces, se les ocurre esta idea mirando a la inflación real de anteriores años, porque se han pasado de frenada y tienen que justificar en Europa algo este año para que suelten los 140.000 millones esos. Luego, cuando haya elecciones, volverán a sus manipulaciones.

Mi opinión es: dejen de joder al cotizante actual y sus futuras pensiones y admitan que no se pueden subir las pensiones ni por A ni por B. La solidaridad intergeneracional, ya que tenemos este nefasto sistema de reparto, debe de funcionar en las dos direcciones, no siempre jodiendo al que viene detrás.

Puntuación 23
#2
pili
A Favor
En Contra

Esa NO es la "recomendación" del Pacto de Toledo.

NO a tener encuenta los años con inflacción negativa.

Puntuación 3
#3
Carmen
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer es que los gastos no superen los ingresos. Para empezar, evitar que la pensión media siga subiendo.

Puntuación -18
#4
tienen que quitar las pagas extras ya
A Favor
En Contra

Las pensiones para los actules cotizantes a este paso van a ser Cero patatero gracias a que se las estan gastando los actuales politicos en la compra de votos de los actuales pensionistas.

Puntuación -2
#5
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Bulgakov

El sistema no es que no funcione, se puede sanear fácilmente, de la seguridad social sale todo tipo de pensiones y no pensiones, por eso el déficit.

De la seguridad social solo tiene que salir para contributivas, el que haya cotizado, hay que eliminar, no contributivas, viudedad, orfandad, Ertes y paro, ayudas, etc etc ..

No quiero decir que no se paguen, tiene que salir una partida de presupuestos, al igual que salen muchos, si un año no alcanza que lo ajusten al siguiente presupuesto.

Si solo se pagan a los que han cotizado no habría déficit, siempre ponen como culpables al que ha pagado toda la vida, que si egoístas y bla bla bla, y el que ha pagado cotización y todos los impuestos es que a levantado el país, no los que van de boquilla y no han pagado en su vida y critican pero cobran de la seguridad social.

Mucha demagogia barata, se quieren comparar con quien a pagado 40 años o mas y eso no podrá ser nunca igual les guste o no y si llega a ese extremo estaremos bien jodidos no a nivel seguridad social a nivel estatal.

Saludos.

Puntuación 33
#6
mojito, mojito
A Favor
En Contra

los abogados, los gestores, los asesores son compinches de esta mentira jijijiji los trabajadores sufren lo mismo como Trump, ni intervención de administración, ni fiscalía, ni jueces para frenar estas mentiras de trabajar 12 horas al día y cotizan 4 horas en la S.S. Para engañar a la inspección 12 horas al día y cotizan 6 horas en la S.S. jijiji si los inspectores son serios como en Alemania y países nórdicos, el problema se resuelve dentro de un mes. jijiji

En fin, si analiza la historia de cotización en la S.S de los 20 años, la mayoría es una mentira. jijiji

Puntuación 3
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Anthos1218
A Favor
En Contra

¿Con la que está cayendo y subiendo a pensionistas? Generación Blackhole son como las langostas les importa CERO lo que dejaran a los demás y como no les importa lo de los demás lo digo claro no me importa tampoco lo tuyo.

Puntuación -5
#8
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Hay muchos pensionistas que cobran 900/1000 Euros y han cotizado 30 años, la mayoría, a día de hoy sale mas a cuenta no haber cotizado nunca que te den el mínimo con las subidas el doble o el triple que la contributiva y esta casi equiparada con uno que ha cotizado 30 años, sin haber pagado en su vida nada.

Que fácil es criticar, que fácil darme que soy pobrecito y no me gusta pagar, pero quiero piso, coche, lo ultimo en tecnología, de tapas y cervezas, porque lo dice la constitución, también dice que todos tenemos que tener un trabajo y nadie lo menciona.

Las ayudas infinitas crea vagos, holgazanería y no es lógico, no le regalan nada a los jubilados que han pagado toda su vida, nadie le regala nada, no han creado crisis, a todos los que critican por la crisis a los jubilados que empiecen por los políticos y así en escala hasta que lleguen a jubilados, no empiecen la escala al revés.

Pura demagogia barata comunista de ultra izquierda, (véase Corea del norte Venezuela etc. etc..)

Puntuación 32
#9
Usuario validado en elEconomista.es
ilegalizacioncomunistasysociatas
A Favor
En Contra

COTIZACIÓN MEDIA POR TRABAJADOR EN ESPAÑA (2018) CAPITALIZADA ANTES DE IMPUESTOS.

Cotizaciones OBLIGATORIAS por todos los conceptos a la Seg. Social:

A nivel nacional en 2018, la parte que aporta el empleador de media es de 7.187,46€ anuales que es el 29,9%; el resto, hasta el 36,2% lo aporta el trabajador, por lo que el total cotizado POR TRABAJADOR son 8.701€ ANUALES.

Revalorización media anual (25 AÑOS) del IBEX 35 CON DIVIDENDOS: 9,16%. (incluidas las ENORMES caídas bursátiles de 2000 (-57%) y 2008 (-56%)).

8.701€ incrementados un 2,5% anualmente por inflación invertidos al 9,16% después de 37 años resultan 3.296.233€ futuros o 1.322.010€ actuales.

El monto que se puede retirar mensualmente con 1.322.010€ desde los 67 a los 92 años suponiendo una rentabilidad del 2% de lo que va restando y una inflación también del 2%:

A los 67 años, equivalente al poder de compra actual de: 5.592€ MENSUALES.

A los 92 años, equivalente al poder de compra actual de: 3.408€ MENSUALES.

(Cálculos antes de impuestos).

Puntuación 7
#10
MATEO
A Favor
En Contra

En este caso Espinosa de los Monteros lleva razón en los que dice hoy en la entrevista de éste periódico "Las pensiones no las garantiza un político, sino un sistema productivo, una población creciente y una economía en funcionamiento."

Otra cosa es que no guste escuchar cosas así, sobre todo a los que creen que lo público lo aguanta todo, pero es totalmente cierto

Puntuación 19
#11
V for Vendetta
A Favor
En Contra

No hay dinero. El número de pensionistas sigue aumentando y el número de contribuyentes continua disminuyendo.

Independientemente de los inútiles de turno la menos mala seria poner tope a todas las pensiones que excedan el salario mínimo.

Es inconcebible que los ancianos sin trabajar vivan mejor que los jóvenes trabajando.

Recordad que el sistema de pensiones es un esquema Ponzi; y que los derechos adquiridos no son reales.

Puntuación -9
#12
pepitogrillo123
A Favor
En Contra

El caso es inventarse como poder robar a los pensionistas, terminarán como el perro de Rajoy con un 0,25 por año hasta que se mueran todos de hambre.

Puntuación 4
#13
Nicaso
A Favor
En Contra

O sea que la previsión de la inflación es un dato ficticio, empezamos ya con la engañifla. La SS quiso acoger en sus fauces todo lo que ha querido y ahora se da cuenta que no hay tarta para todos. Un 20% aproximadamente de la población pensionada no hay quien lo aguante y esto no se soluciona haciendo juegos malabares para rebajar prestaciones y que no lo parezca.

La madre de las desdichas es la falta de empleo y su baja remuneración y esto hará inviable las pensiones, el mantenimiento de tanto empleado público, la sanidad y la enseñanza. de seguir así el derrumbe del Estado estará asegurado.

Puntuación 8
#14
Benalmadena
A Favor
En Contra

ANORMALES QUE NO DA, por muchas vueltas que le deis no se pueden subir las pensiones junto al IPC por que NO HAY DINERO PUNTO. Dejad de engañar y marear que hay mucho burro y chimpancé que os vota después.

Puntuación -5
#15
Marear la perdiz para engañar al ciudadano
A Favor
En Contra

Marear la perdiz para engañar al ciudadano, justificar sus engaños y que les sigan votando.

Entre otras cosas:

-Cálculo con lo cotizado en toda la vida laboral para calcular la pensión, en base a lo cotizado en toda la vida laboral y perspectivas media de años de vida, para TODOS INCLUIDO POLÍTICOS.

-A quien le salga a cobrar una mier.da que hubiese cotizado mas años o por mas importe, y no hubiese cobrado en B para no pagar impuestos.

-Actualizar con IPC, tanto si es positivo como negativo.

En esta línea de todos iguales sin privilegios nos podemos entender, y menos marear la perdiz para tratar de engañar.

Puntuación 14
#16
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

Sinverguenzas,os habéis subido el 0,9 % ,si tan solidarios sois haber renunciado a esa subida, eso no que nos pertenece, es legal ,las pensiones no se pueden subir ,no son viables ,la nación no lo puede soportar, es un gasto excesivo y ,vuestro sueldo no es excesivo ,os ganáis lo que hacéis ,encontráis soluciones que no sean empobrecer al mas humilde ,que hacéis para que el país vaya mejor, nada, os guardáis vuestras costillas y os reis del pueblo bla-bla-bla y todo justificado, toda la culpa es de los pensionistas ,ellos ya han trabajado para el desarrollo de la nación ya se merecen un descanso y vejez cómoda y relajada, recodad que somos nueve millones de votos,recuerdo,las pensiones son la raya roja que no se puede traspasar y nos la congelaron cinco años al 0,25% ,me da igual las siglas sois todos igual ,recordad nueve millones

Puntuación 5
#17
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Escrivá además de un mentiroso eres un puto retrasado.

Puntuación 6
#18
Usuario validado en elEconomista.es
*OPEP-PETROLEO*
A Favor
En Contra

Yo no veo la diferencia de sacar cargas como orfandad, viudas, ertes, paro de la S.S si es la institucion que cobra el paro al trabajador, y las demas cargas llevarlas al presupuesto generaria el mismo deficit pero en el deficit del estado y no en el de la S.S.

Ertes, Eres, y demas son cargas de la seguridad social ya que es la que se encarga del empleo, si no habria que separar quien cobra la porcion para el paro y sea ese mismo quien lo pague.

Aqui la solucion es sencilla, tienen que subir los salarios naturalmente no por decreto mientras las pensiones tienen que mantenerse congeladas hasta que la S.S. genere ingresos sufiencientes por si sola y se haga hucha como antes. En cuanto se jubilen los del baby boom el deficit será peor aún, ya que la proporcion trabajador/jubilado será mayor.

Puntuación -2
#19
Que buena forma
A Favor
En Contra

De engañar al personal.

Haced la cuenta de la vieja...vaya atraco.

0, 1, 2 , 3

El año q sube el 3, te suben un 1...

Y para ver lo contrario, a soñar.

Puntuación -1
#20