Economía

Por qué la tasa de ahorro es el 'dato del año' y qué consecuencias tiene

  • Entre abril y junio, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó el 22,5%
  • El precedente histórico fue del 12,1% en el segundo trimestre de 2009
  • La incertidumbre lleva a otro tipo de ahorro: el precautorio o del miedo
Foto: Dreamstime

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elegido la tasa de ahorro registrada en el segundo trimestre de 2020, como 'el dato del año'. Y es que, entre abril y junio, coincidiendo con el confinamiento más severo por la pandemia, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó el 22,5% de la renta disponible, un nivel inédito en España.

La cifra es muy superior al máximo registrado antes de la actual crisis provocada por el coronavirus, que se situó en el 12,1% durante el segundo trimestre de 2009 mientras que el valor medio desde 1999 hasta 2019 había sido del 8,2%.

Según María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, "el ahorro del segundo trimestre de este año fue, fundamentalmente, un ahorro forzoso, resultado de la imposibilidad material de consumir debido al confinamiento y al cierre de numerosas actividades económicas, no de una decisión deliberada de los ciudadanos de contener su gasto". 

La economista señala que si bien "muchas personas sufrieron una reducción drástica de sus ingresos y perdieron toda capacidad de ahorro", la mayor parte "mantuvo su puesto de trabajo y sus ingresos, lo que explica el incremento sin precedentes del ahorro familiar". 

La otra cara de la moneda de este fenómeno fue una caída de la actividad económica de magnitud también insólita en ese mismo periodo, cuando el PIB descendió un 17,8%. Según Fernández, "es por esto que la cifra escogida, la tasa de ahorro del segundo trimestre, resume como ninguna otra, desde el punto de vista económico, la extraordinaria y dramática situación vivida durante este periodo". 

Todo apunta a que en los trimestres posteriores la tasa de ahorro haya descendido ante la reapertura de los negocios reabrieron y la recuperación de la movilidad aun manteniéndose algunas restricciones. Aún así, la economista apunta a que "durante algún tiempo se mantendrá en niveles más elevados que antes de la pandemia porque ahora, al igual que sucedió en la crisis de 2009, nos encontraremos con otro tipo de ahorro: el ahorro precautorio o ahorro del miedo".

La incertidumbre y la destrucción de empleo derivada de la prolongación de la crisis lleva a los ciudadanos, por un lado, a guardar dinero por lo que pueda pasar y, por otro, a restringir voluntariamente las salidas y de las relaciones sociales por miedo al contagio, dando paso a un nuevo ahorro (auto)obligado.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tele-maco
A Favor
En Contra

Perfecto. La gran mayoría de ese ahorro esta en los bancos. Con los tipos de interés artificialmente bajos, esos ahorros no producen ni rentan nada y los bancos que están haciendo malabares para sobrevivir debido a los bajísimo tipos. Así que adiós a los bancos y adiós a los ahorros. Felicidades!

Puntuación -27
#1
Es lo que pasa al tener políticos inútiles y gastadores
A Favor
En Contra

El dinero está bajo para pagar el despilfarro de gobiernos que gastan mas de lo que ingresan, y aún siguen diciendo que viene inflación cuando en realidad es una deflación. Ahora inventarán algún mecanismo para penalizar el ahorro y que la gente se quede con el trasero al aire y vayas donde el politicucho de turno a pedir ayudas y así tenerte cautivo en su voto. >Menuda gentuza nos gobierna¡ ¡ .

Puntuación 76
#2
Prepárense
A Favor
En Contra

Para el dos, de acuerdo en todo menos en lo de deflación, será una inflación que afectará a millones de familias y que las rematará con un tipo de interés nulo para que los políticos sigan pagándose sus juergas

Puntuación 49
#3
La gestión y la mentira no generan confianza
A Favor
En Contra

No es el coronavirus.

Es el gobierno que tenemos, que es el que mete miedo.

Miedo al crack económico del país. Miedo al crack constitucional y a la apertura de un melón de consecuencias aterradoras.

Puntuación 66
#4
AS
A Favor
En Contra

Hay otro problema, la economía se cuenta con valores instantáneos, pero la gente sufre la integral. Baja el paro pero cuando la persona ha ganado para recuperar lo del paro, además los impuestos dan muy fuerte en estos casos. Es el estado el que más gana con las crisis.

Puntuación 30
#5
Francisco
A Favor
En Contra

Lo que viene a nivel mundial nos ha pillado arruinados, por lo que a España le espera la ruina²

Puntuación 31
#6
Usuario validado en Google+
Nacho Nav
A Favor
En Contra

Lo que los ahorradores no saben, es que la señora Lagarde ha utilizado ese ahorro para financiar los deficits públicos de los países del euro. Ese ahorro está actualmente "atrapado" en bonos públicos y bonos de empresas que se ha encargado de comprar Lagarde.

Es gracias a este ahorro extraordinario que el BCE puede llevar a cabo una política monetaria tan expansiva sin generar inflación.

Los problemas vendrán ahora cuando los ahorradores quieran utilizar parte de ese ahorro para consumir.. sin duda habrá un pico de inflación aunque sea pasajero.. Pero el gran problema será si los Estados no son capaces de devolver lo prestado...

Puntuación 19
#7
jejejeje
A Favor
En Contra

el -1- parece el clásico pardillo asustaviejas, que lo metió en bolsa porque se creía muy listo......

Puntuación 3
#8
Javi Bras
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer es buscar productos que sustituyan la rentabilidad misérrima de los depositos que son una estafa.

Hay productos alternativos y seguros con una rentabilidad garantizada del 6% anual, por ejemplo ifmg.trading

Una forma de poner a trabajar el dinero con garantias.

Puntuación -31
#9