Economía

El PIB se estanca en el cuarto trimestre a pesar de las fiestas de Navidad

  • Los expertos tachan de muy optimista la previsión del Gobierno
  • Algunos analistas piensan que la compra de las vacunas puede subir el índice
. Reuters
Madridicon-related

A comienzos de esta semana, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, vaticinaba con los datos que maneja el Gobierno, que la economía española va a experimentar un crecimiento del PIB, en el último trimestre, del 2,4%. El dato venía a corroborar lo que desde hace semanas viene manteniendo la ministra y vicepresidenta económica, Nadia Calviño, quien en la Noche de la Economía, premios organizados por este diario el pasado jueves, afirmó que, pese a que hay datos encontrados, y con la mayor cautela, este último trimestre "va a ir bien".

Lo cierto es que las previsiones de Escrivá y de Calviño son prácticamente únicas, y las que más se asemejan son las de los últimos estudios de BBVA Research, que hablan de un crecimiento del 2% del PIB en el cuarto trimestre, si bien el informe es del mes de octubre. Una cifra, desde luego, muy lejana de la caída del -5% del PIB que pronostica para el cierre de año Funcas.

Como Funcas, pero no con datos tan negativos, el resto de organismos y de expertos consultados por elEconomista centran también sus análisis y predicciones en el polo opuesto a lo expresado por los ministros de Seguridad Social y de Economía y Transformación Digital.

Crecimiento cero

Estancamiento de la economía, frenazo y retroceso, crecimiento cero, parálisis forzada por las restricciones de la segunda oleada del covid-19, indicadores adelantados negativos, datos inflados por el gasto público e interpretación estacional. Y, para coronar las fechas que estamos viviendo, una campaña de Navidad que se antoja "desastrosa y que se da por perdida".

Este mismo viernes, el Banco de España apuntaba a una cierta intensificación de la caída interanual del PIB de nuestro país, matizando que en principio no se espera muy pronunciada por la naturaleza selectiva de las medidas tomadas en España. Pero, acto seguido, y a propósito del PIB del cuarto trimestre, la autoridad bancaria nacional señalaba que la evolución del Productor Interior Bruto de los últimos tres meses de 2020, está marcada por los rebrotes de la pandemia y las nuevas medidas restrictivas, de manera que prevé una horquilla de tasas intertrimestral del 0,6% y el menos 3%.

Ángel de la Fuente, economista, y director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Fedea, sostiene que las previsiones del Gobierno de Pedro Sánchez son "muy optimistas", porque, si de verdad el incremento de la afiliación tiene su efecto sobre el PIB, no hay que olvidar la situación de ertes que vivimos, el número de desempleados, luego, el empleo efectivo. De la Fuente piensa que la horquilla del PIB podría oscilar más bien entre el menos 0,5% y el 0,5%.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, también prevé algo por encima de esos porcentajes, y concretamente, y gracias a su herramienta de previsión actualizada (Mipred), estima un crecimiento del PIB -a fecha del 3 de diciembre, del 1,1%-.

Entre los expertos, en opinión del consultor estratégico e investigador principal de Civismo, Javier Santacruz, el crecimiento del cuarto trimestre se va a mover por el crecimiento cero. Señala Santacruz que las previsiones del Gobierno se desmarcan de la mayor parte de estudios, y dejan a un lado indicadores económicos como los del mes de septiembre, que "fue un mes malo". Y el cuatro trimestre -añade- "va a ser igual que el tercero. El dato del Gobierno está muy inflado y es estacional. Pero, incluso con el dato inflado, en el último trimestre tendremos un crecimiento alrededor del cero, y a final de año, una caída del PIB de entre el 11,5 y el 12%. Por eso el crecimiento será cero", apunta.

Según Santacruz, el Gobierno no incluyó en sus previsiones en una segunda oleada. "Por eso las estimaciones tienen un margen muy grande". Además, explica, las correlaciones entre datos funcionan en épocas normales, "pero ahora se han roto y no funcionan, y eso ha provocado que el Gobierno sobrestime el dato".

Una serie 'sucia'

Y a propósito del incremento de afiliados -que Escrivá correlaciona con el aumento del PIB-, Javier Santacruz defiende que la serie de empleos no está limpia, que ahí están los ertes, y por eso los afiliados no son ahora la clave. Es más, el consultor cree que el incremento del 2,4% del PIB puede guardar relación más con incremento de gasto público, como la compra adelantada de las vacunas.

Por otra parte, para Javier Santacruz, la campaña de Navidad "está descontado que va a ser un desastre". Y la comparación, desde luego, "solo se puede hacer con ciclos parecidos como el de 2009-2010".

De otro lado, y sin entrar en datos concretos, para el Círculo de Empresarios los indicadores ya disponibles manifiestan que la economía se resintió en octubre y noviembre, dadas las restricciones a la actividad y la movilidad en territorio nacional y en los principales países europeos. Y esto se traduce -señalan a eE- en revisiones a la baja de las previsiones del cuarto trimestre 2020 y del primer trimestre 2021.

En el caso de CEOE, la patronal de empresarios aprecia en el cuarto trimestre del año la estabilización del PIB.

El error del valor agregado

Daniel Lacalle, jefe de Tressis, se centra el dato del PIB y en su valoración. Para este consultor, las estimaciones del Gobierno no son reales, porque "solo nos dan un dato agregado de un PIB que en estos momentos solo depende del gasto público y de la deuda".

Insiste Lacalle en que los indicadores manufactureros, de servicios, de empleo, marcan una tendencia a la baja como ya marca la OCDE, FMI o Bloomberg. A su modo de ver, el Gobierno de Sánchez "está ocultando el PIB, y la clave de ese incremento son los Presupuestos, y que el gasto público se haya disparado un 50%".

Lacalle comparte con la AIReF y ese margen para el PIB del cuarto trimestre que va desde el 0,5% al 1,1% de la última revisión a tiempo real. Entiende el economista, que Escrivá hizo una correlación del aumento de afiliados, con el repunte del PIB. Pero, recuerda al ministro, que no se pueden olvidar los 700.000 ertes y el aumento que han experimentado en el mes de noviembre. "La correlación -subraya- la tienes que hacer con el dato interanual, no con el intertrimestral", apostilla, rememorando que esta técnica ya la utilizó José Luis Rodríguez Zapatero en la crisis de 2008-2011, por lo que aconseja no utilizar el dato agregado como si fueran brotes verdes, "cuando los indicadores no dicen eso".

Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Financie, es de la opinión de que ahora es muy difícil poner un dato concreto a las previsiones del PIB "con la intervención pública de la economía". "Lo que sí me atrevo a decir es que un crecimiento del 2,4% del PIB es muy optimista, sobre todo, cuando no se esperaba esta segunda oleada, y cuando en España no está tan desarrollada la revolución digital", dice.

Recalca Alvargonzález que es aun más difícil un rebote del PIB de esas características con las restricciones que ha habido y que todavía se mantienen en Cataluña, Andalucía, Castilla y León y, Asturias, entre otras comunidades.

En cuanto a la campaña de Navidad, observa el fundador de Nextep que este año la gente no irá a esquiar, al campo, o cenar por fin de año. Así que intuye que estas fiestas "van a ser un desastre porque no hay turismo, y además todo el mundo gasta menos dinero".

Parada y retroceso

Menos moderados en sus pronósticos están los economistas Miguel Ángel Bernal y José María Rotellar. El primero, profesor de la Fundación de Estudios Financieros, es partidario de una caída del PIB parecida a la de Funcas, de un menos 5% en el cuarto trimestre.

Bernal no ve ningún buen dato. Piensa que la economía está parada, señala las restricciones y, el enorme aumento de liquidez de empresas y de familias que quieren proteger su dinero. Y sobre todo -destaca el profesor de la Fundación de Estudios Financieros-, que están los ertes, y "buena parte de ellos pueden acabar en desempleo", sin dejar atrás, "la difícil situación que viven los autónomos"

Así, Bernal contempla unas navidades pesimistas, con mucha hostelería cerrada, sin llegada de turistas, con familias que en 2020 no saldrán a celebrar el año nuevo, que no irán a esquiar, o a una casa rural. Y con menos regalos y menos gente trabajando para la campaña navideña. "Porque los trabajadores de logística ya han sido contratados en la primera oleada", indica.

Para Rotellar, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, la tendencia alcista de la que habla Escrivá se ha interrumpido por las restricciones. Así que el PIB del cuarto trimestre, en su opinión, oscilará entre el -3% y el -5%. El turismo está prácticamente cerrado, la restauración y la hostelería funciona por debajo de medio gas, y solo el comercio se puede salvar un poco, colige en un panorama de "parada y retroceso, más allá del incremento del gasto público" del Gobierno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky