
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha insistido este miércoles en que "no toca" subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021 y deja claro que ésta "es una competencia del Gobierno y será responsabilidad suya lo que tenga que hacer".
En una entrevista en Onda Cero, Garamendi ha asegurado que en la reunión que mantuvo ayer el Ministerio de Trabajo con representantes de patronal y sindicatos el Gobierno no trasladó en cuánto quiere situar el próximo año el salario mínimo, actualmente en 950 euros.
"Para una parte del Gobierno parece que es una cifra y no lo sé de la otra", ha dicho el líder de los empresarios sobre la incógnita de cuánto subiría después de que ayer el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, asegurara que el SMI no se congelará el próximo año, mientras que la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, pedía "prudencia".
"Nosotros pensamos que con la que está cayendo estar hablando de estas cosas nos sorprende", porque afecta a la gente más vulnerable, que son los que pagan el salario mínimo, pequeñas empresas y autónomos con bares, pequeños comercios, pequeñísimas empresas, al campo y a las familias.
Además, el presidente de la CEOE ha recordado que no habría una pérdida de poder adquisitivo, dado que la inflación se encuentra en el -0,8% en noviembre y cerrará el año previsiblemente en el -0,9%.
El líder de los empresarios ha añadido que el objetivo de situar el SMI en el 60% del salario medio a lo largo de la legislatura, que esgrimían ayer Ministerio y sindicatos, ya ha sido superado en Extremadura y algunas zonas de Andalucía, lo que lleva a que "mucha gente esté contratando" fuera de España.
"Cuando ha tocado (subir el SMI) no hemos tenido inconveniente, pero no es el momento", ha indicado Garamendi, refiriéndose al acuerdo que firmó el Gobierno con los agentes sociales a comienzos de este año, por el que el SMI se elevó un 5,5% hasta los 950 euros.
La intención del Ministerio de Trabajo es lograr otro acuerdo con patronal y sindicatos, a lo que Garamendi ha dejado claro que ésta es una "competencia del Gobierno previa consulta a los agentes sociales. Se quiere dar la vuelta planteando que es mesa de diálogo y no es cierto".
"Y algunos miembros del Gobierno dicen otra cosa (...) pero al final esto tiene que ir a la Comisión Delegada (para Asuntos Económicos) y para aprobarlo tiene que ir al Consejo de Ministros y esto lo aprueba el Gobierno", ha dejado constatado.
"Nuestra opinión es que no toca y, si toca, el Gobierno debería indexar (esa subida) a los contratos del Estado, que están paralizados desde hace años", lo que produce pérdidas en las empresas a las que más afecta la subida del SMI.
Funcas advierte sobre la subida del SMI que la prioridad es proteger a empresas y empleos
Sobre este asunto también se ha pronunciado este miércoles el director general del centro de investigación económica y social Funcas, Carlos Ocaña, quien ha advertido que la prioridad en este momento es proteger a las empresas y los empleos.
En rueda de prensa tras presentar las previsiones económicas de Funcas para las comunidades autónomas Ocaña ha explicado que ese "impacto" se verá reflejado sobre el conjunto de la economía española y ha deslizado que, a pesar de que se podría llevar a cabo un análisis fino de diferencias entre autonomías, lo "relevante es a nivel real". En este punto, ha hecho hincapié en la prioridad de salvar puestos de trabajo.
Así, ha pedido de cara a estos próximos meses que van a ser "complicados" que la política económica piense en "cómo salvar el mayor número de empresas" y "no en ajustes", ha zanjado en referencia a que no se congele el SMI el próximo año.