Economía

UGT insiste en una semana laboral de cuatro días y propone dedicar el quinto a formación

  • Iglesias defendió la idea, pero Escrivá la ha descartado
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Foto: Nacho Martín

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha insistido en la necesidad de implantar una jornada laboral semanal de cuatro días, al que se suma uno más para formación, con los que se reparta el tiempo de trabajo para generar más empleo.

Así lo ha recordado en declaraciones a los medios tras participar en un acto en el acto conmemorativo con motivo del 95 Aniversario del fallecimiento del fundador y presidente de UGT y del PSOE, Pablo Iglesias Posse. "Está claro que la formación sea a lo largo de toda la vida", ha explicado Álvarez, por lo que "es necesario dedicar un día a formación".

Álvarez ha respondido así a las declaraciones que hizo esta mañana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien no ve "margen" en España para implantar una semana laboral de cuatro días, opción que sí han defendido otros miembros del Gobierno como el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias.

"Esta es una lucha que siempre empieza con un 'no' y luego acabamos donde tenemos que acabar", ha constatado Álvarez, quien ha recordado que la reducción de la jornada laboral "forma parte de la historia" del mercado laboral, desde la revolución industrial.

Preguntado por su posición de cara a una negociación para fijar el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, Álvarez ha dejado claro que debe situarse en el entorno de los 1.000 euros, el 60 % del salario medio español. Para Álvarez, es "imprescindible" que los salarios suban y el SMI, en concreto, afecta a aquellos "que menos tienen, a los trabajadores del campo, a los de los servicios".

La reforma laboral

Preguntado por la derogación de la reforma laboral, Álvarez ha reclamado que se haga "con diálogo, pero que se haga", ya que tras tres meses de conversaciones a principios de año "no ha habido posibilidad de acuerdo con la CEOE", por lo que "en breve tiempo hay que empezar su desmontaje".

Una derogación, ha dicho, que se puede hacer "paso a paso", pero que "si se deja en manos de la obligación de consenso social, todos sabemos que eso no será así". En 2013, el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "no nos llamó para preguntarnos si queríamos que cambiara las leyes que rigen en España, hizo la reforma laboral sin consenso ni consulta", ha recordado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky