
Casi la mitad de los españoles han visto caer de los ingresos personales por la crisis económica provocada por la pandemia, que dura ya diez meses, y uno de cada tres se ha visto obligado a tirar de los ahorros para poder superar las dificultades financieras en los últimos meses. En principio podría parecer una situación acorde con la coyuntura económica que se vive en el resto de países de la Unión Europea, pero según un informe de Funcas publicado este viernes sobre los diferentes parámetros en los que la sociedad española se ha visto afectada por la crisis sanitaria se advierte que nuestro país ha sufrido las consecuencias con más severidad que los vecinos del euro, donde la caída de ingresos afecta, de media, a la mitad de personas que en España.
Según el estudio Focus on Spanish Society de Funcas, el 42% de los españoles ha sufrido pérdidas de ingresos durante la pandemia y un 31% ha tenido que recurrir a sus ahorros, porcentaje que como mínimo duplica al de Francia (15%), Alemania (14%) y Países Bajos (12%), al tiempo que el 19% de españoles ha tenido dificultades para afrontar los gastos de vivienda, cuando el porcentaje de quienes reconocen este problema en esos tres países ronda el 10%.
Funcas asegura que las cifras son consistentes con la pérdida de ingresos que declara haber sufrido uno de cada cuatro habitantes de la Unión Europea (27%) y con las significativas diferencias entre países. Así, España lidera, junto con Hungría, Grecia y Bulgaria, el volumen de personas (42%) que afirman haber sufrido pérdidas de ingresos por la pandemia.
Italia y Francia, también con gran dependencia del turismo y muy afectados por la crisis sanitaria, muestran porcentajes notablemente más bajos, del 33% y del 20%, respectivamente. Aunque a pesar del fuerte impacto de la pandemia en las finanzas personales de los europeos, a octubre de 2020, la necesidad de pedir dinero a familia y amigos seguía siendo "moderada", según refleja el estudio.
En detalle, uno de cada siete españoles (14%) sí ha pedido ayuda financiera a familiares y amigos, mientras que los porcentajes correspondientes para Francia, Alemania y Países Bajos se sitúan por debajo del 10%. En todo caso, los datos respaldan la consideración de las familias como "proveedores fundamentales de bienestar en los países del sur de Europa".
Menos contratación
En este sentido, una de las claves de la odisea en el desierto que están atravesando los hogares españoles se explica por el fuerte impacto de la crisis en nuestro mercado laboral, y que es una de las principales vías de caída de rentas. Así, este mismo viernes se supo que tampoco el periodo navideño logrará revertir esta tendencia ya que se firmarán más de 140.000 contratos menos que en el mismo periodo del pasado ejercicio, según una proyección de Adecco.
Así, la campaña de Navidad de este año, que se extiende de noviembre a enero, generará algo más de 940.000 contratos en España, un 15% menos que en 2019, según las previsiones de la compañía de recursos humanos, que señala que la incertidumbre provocada por la segunda ola de contagios de covid y las distintas restricciones "afectarán negativamente" a la campaña de este año pese a las buenas cifras de contratación que se registraron en el Black Friday.
Prueba de esta tendencia está en que InfoJobs registró durante el mes de noviembre 129.675 ofertas de trabajo, cifra un 11% inferior a la del mes anterior, pese a la campaña de Navidad, según informó este viernes el portal de empleo, que observa un descenso generalizado en la mayoría de las categorías profesionales. Por lo que en términos interanuales (noviembre de 2020 sobre igual mes de 2019), las vacantes registradas por InfoJobs se han reducido un 41%, reflejando así el impacto de la pandemia en la economía y el empleo.
Por comunidades autónomas, Cataluña liderará un año más las contrataciones en la campaña de Navidad, con más de 162.000 contratos. Le siguen Madrid, con más de 153.200; Murcia (108.300), y Andalucía, con 108.200. Entre las cuatro aglutinarán prácticamente la mitad de las contrataciones que se harán entre noviembre y enero.
A continuación se sitúa la Comunidad Valenciana, con casi 106.900 nuevos puestos de trabajo para estas fechas, y ya más lejos, Castilla y León (51.600 empleos); Galicia (45.500); País Vasco (42.200); Castilla-La Mancha (33.800); Canarias (30.700); Aragón (27.700); Navarra (24.500), y Cantabria (23.500). Las que realizarán menos contrataciones en Navidad serán La Rioja, con casi 7.400 nuevos empleos; Asturias (7.000 contratos); Baleares (3.800), y Extremadura (3.000).