Economía

Bruselas empeora todavía más el batacazo de la economía española con una caída del 12,4% este año

  • Gentiloni advierte del impacto negativo de las nuevas restricciones derivadas de la pandemia
  • Las previsiones de la UE limitan la recuperación de 2021 a un 5,4%, frente al 7,2% que defiende Moncloa
  • El FMI considera que el crecimiento de los Veintisiete se dejará un 1,5% a largo plazo
El comisario de Economía, Paolo Gentiloni. Reuters
Bruselasicon-related

El covid-19 ha convertido la elaboración de previsiones económicas en un ejercicio para valientes y adivinos. La enorme incertidumbre, las mejoras y reveses que han ido y venido con la pandemia desde que llegó a Europa en febrero, han complicado la estimación de las cifras de crecimiento y la evolución del resto de indicadores macroeconómicos. Pero si algo ha sido constante en la UE es que España siempre ha quedado entre los que se han llevado la peor parte, en parte por la gran expansión del virus en nuestro país.

Así volverá a suceder con las previsiones económicas de otoño, que en parte recogerán el impacto de la segunda ola del covid. La Comisión empeorará este jueves las cifras de PIB para España para este año, y también recortará la recuperación el próximo año, según informaron fuentes comunitarias a elEconomista.

La Comisión espera que el PIB se hunda un 12,4% este año, mientras que el rebote el próximo año será del 5,4%. El crecimiento previsto para 2022 es del 4,8%. Bruselas recorta así las anteriores previsiones para nuestro país, cuando previó en julio que la economía española caería un 10,9% este año, y un crecimiento del 7,1% en 2021. Las previsiones comunitarias de verano ya colocaron el PIB español entre los mas dañados por el virus, con Italia solo con un impacto más negativo.

Las previsiones de Bruselas también pintan un panorama más oscuro que las cifras del Gobierno, actualizadas a principios de octubre, cuando presentó el techo de gasto. El Ejecutivo previó un pinchazo del 11,2% este año, y una recuperación del 7,2% en 2021. Entonces, Hacienda no pudo reflejar totalmente el impacto de las nuevas restricciones para contener la segunda ola.

Con este cuadro, el PIB español destacará entre los más afectados por el virus y por las medidas para contenerlo. Las previsiones del FMI de mediados de octubre, las más recientes, ya colocaron a España como el más castigado entre los europeos, con una caída del 12,8%, por encima incluso de lo previsto por Bruselas. Entonces, el Fondo mejoró ligeramente el PIB para gran parte de los países analizados, pero no fue así para la cuarta economía del euro. Para el próximo año, el FMI sí revisó al alza la previsión del 6,3% al 7,2%. No obstante, desde el Fondo han advertido que si la segunda ola obliga a restricciones similares a las de la primavera, probablemente impactará en el crecimiento de 2021.

El empeoramiento del crecimiento español afectará al resto de indicadores, que también actualizarán las previsiones de otoño. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, presentará las proyecciones en la mañana del jueves a las 11 am.

En las previsiones de mayo, el déficit español previsto para este año es del 10,1% y del 6,7% para el que viene, mientras que la deuda pública se disparará hasta el 115,6%, para reducirse ligeramente hasta el 113,7% en 2021. Las previsiones de julio no revisan estas cifras, ya que solo actualizan el crecimiento y la inflación.

Gentiloni ya advirtió este martes tras la videoconferencia del Eurogrupo que la confianza del consumidor de octubre, entre otros indicadores, ya adelantan una nueva desaceleración.

"El reforzamiento de las medidas de contención tendrán evidentemente un impacto en la actividad económica", explicó el italiano. Pero añadió que "existen motivos para creer que el impacto será más pequeño que en primavera". Gentiloni explicó que, por ejemplo, empresas y trabajadores están mejor preparados para el teletrabajo.

La embestida de la segunda ola no es el único riesgo que oscurecerá el horizonte económico europeo. La UE y el Reino Unido también están teniendo problemas para acordar una futura relación que amortigüe el daño del divorcio. De hecho, según adelantó elEconomista en septiembre, el escenario base que han tomado los técnicos de la Comisión al elaborar estas previsiones de otoño es una ruptura sin una nueva relación comercial lista para el 1 de enero. Es decir, el intercambio de bienes y servicios entre ambos se realizaría bajo los parámetros mínimos que marca la Organización Mundial del Comercio. Un extremo que, de materializarse, afectaría no solo al crecimiento británico, sino también a la UE. Según el FMI, el crecimiento de los 27 se dejaría un 1,5% a largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky