Economía

Los líderes europeos evitan discutir con Hungría y Polonia por su bloqueo del presupuesto comunitario

  • Michel elude el debate sobre la solución para salvar el veto húngaro y polaco
Bruselasicon-related

Europa ha pasado en cuatro meses de celebrar el acuerdo histórico del estímulo económico frente a la pandemia a cuestionarse de nuevo su futuro. La Unión ha sufrido en este tiempo un doloroso repunte de casos del covid-19, que han parado en seco la recuperación. Y, sobre todo, se ha topado con el veto de Hungría y Polonia a sacar adelante los 1,81 billones euros para impulsar la economía por la condicionalidad del Estado de Derecho.

No es la primera vez que Budapest y Varsovia ponen palos en la rueda. Son los sospechosos habituales en grandes temas como la migración o el clima. Pero este nuevo golpe ha dolido mucho, y devuelve de nuevo a los 27 al ensimismamiento de los últimos (Grexit, Brexit…), cuando los cambios y desafíos más allá de sus fronteras no esperan.

El veto de Hungría y Polonia abrió este jueves la videoconferencia de los líderes de la UE, programada para pasar revista al estado de la pandemia y coordinar las medidas que están tomando los gobiernos.

Pero discusión del sanedrín europeo sobre este asunto apenas duró 17 minutos, a pesar de que la presión es máxima para sacar cuanto antes el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros y el presupuesto comunitario para 2021-2027 de cerca de 1,1 billones de euros.

La canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país preside este semestre la UE, intervino para actualizar sobre el proceso de aprobación del mega estímulo y las negociaciones pendientes. A continuación tomaron la palabra los críticos: los primeros ministros de Hungría y Polonia, Viktor Orban y Mateusz Morawiecki. A ellos se sumó el eslovaco Janez Jansa, quien les ha respaldado en la polémica, a pesar de que no se sumó al bloqueo del estímulo.

Las expectativas ya eran mínimas antes de la cita. Una fuente comunitaria señaló ayer que el timonel de las cumbres, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, había contactado a las 27 capitales para asegurar que la discusión no se fuera de las manos, porque una videoconferencia "no es el formato apropiado para un tema tan complicado". Sin embargo, no se sabe cómo se desbloqueará la situación, e incluso tampoco se descarta que el fondo pueda encallar, aunque todos coinciden en la urgencia de sacar adelante la ayuda europea.

Una de ellas fue la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien señaló en el Parlamento Europeo que el fondo de recuperación "debe entrar en funcionamiento sin demora".

El origen del problema es el nuevo mecanismo del Estado de Derecho adherido a los fondos europeos, que puede llevar a su congelación en casos de corrupción o si se pone en peligro la independencia judicial. Un asunto por el que Hungría y Polonia están en la picota europea, con el procedimiento del Artículo 7, activado en su contra por erosionar la independencia de los jueces.

Ambos países aceptaron el mecanismo en la cumbre de julio, como parte del gran compromiso que alumbró el fondo de recuperación.

No se sabe muy bien cuál será la solución. Se barajan opciones como comunicado cosmético para resaltar que el mecanismo no va destinado contra ningún país, o incluso dejarles fuera del fondo de rescate, creando un nuevo instrumento financiero con los 25 países restantes.

Sin embargo, la mayoría de los Estados miembros se resiste a tener una vez más que actuar para calmar a húngaros y polacos. "Son ellos los que se tienen que mover", coincidieron dos fuentes diplomáticas.

Pero los países no se han quedado parados, sobre todo aquellos que, como España, necesitan con urgencia los fondos. La ministra de Exteriores, Arancha González, comentó ayer que han estado trabajando "en las últimas horas, en los últimos días", también con Hungría y Polonia, para desbloquear la situación y asegurarles que el mecanismo no va dirigido contra ningún país.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Squealer
A Favor
En Contra

Resumiendo...que Hungría, Polonia y Eslovenia no quieren pagar la fiesta española.

Puntuación 1
#1