Economía

El Gobierno ultima la nueva senda fiscal y la subida de impuestos de los Presupuestos

  • La nueva senda de déficit podría ver la luz el martes 29 de septiembre
  • Calviño asegura que no hay ninguna decisión tomada sobre subidas fiscales
María Jesús Montero. Foto: EP

El Ministerio de Hacienda ultima la nueva senda de estabilidad presupuestaria con los nuevos objetivos de déficit y deuda pública que prevé presentar a finales de mes en el Consejo de Ministros, junto al límite de gasto no financiero ('techo de gasto'), al tiempo que está concluyendo en coalición con Unidas Podemos un acuerdo fiscal con subidas de impuestos a grandes patrimonios y rentas con "ajustes" respecto al acuerdo programático del Ejecutivo".

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, mostró la semana pasada su intención de presentar a finales de mes la nueva senda de déficit para su defensa y aprobación en el Congreso, informando también a la Cámara Alta del límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', si bien fuentes del Gobierno señalan que en principio la nueva senda no vería la luz este martes.

De esta forma, la nuevas senda de déficit y el techo de gasto podrían llegar al Consejo de Ministros el siguiente martes, 29 de septiembre, un día antes de la fecha tope (30 de septiembre) que marca la ley para la presentación de las nuevas cuentas.

La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ya reconoció esta semana que los Presupuestos actualmente en vigor, que datan del año 2018 y fueron elaborados por el Gobierno popular de Mariano Rajoy, podrían tener que prorrogarse "por un estrecho margen de tiempo" hasta que entrasen en vigor las cuentas de 2021, si bien fuentes del Ministerio de Hacienda insisten en que la intención es tenerlos listos "en tiempo y forma" para que entren en vigor cuando empiece el año.

Para cumplir con los plazos de tramitación y que puedan estar en vigor antes del próximo 1 de enero, el Gobierno tendría que llevar al Congreso unos nuevos Presupuestos antes de finalizar septiembre.

La ministra María Jesús Montero aseguró esta semana que tiene elaborado el 80% del Presupuesto de 2021 y que la "dificultad" estriba en el 20% restante, que se tendrá que discutir con todos los grupos para incorporar las cifras finales de ese consenso al proyecto presupuestario.

Ultima el acuerdo fiscal

Lo que podría cerrarse esta misma semana es el acuerdo fiscal para alcanzar una propuesta conjunta de cara a las nuevas cuentas públicas, en el marco de la negociación que dirigen la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y por parte de Unidas Podemos el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez.

Montero y Álvarez tienen muy avanzados los distintos puntos de la propuesta fiscal conjunta del Gobierno de coalición y las líneas generales del anteproyecto, así como los ajustes que están previstos acometer sobre los cambios impositivos inicialmente previstos y recogidos en el acuerdo programático como consecuencia de la crisis del covid-19. 

En cualquier caso, las mismas fuentes explican que en dicho acuerdo fiscal se plasmará una mayor carga sobre grandes patrimonios y rentas, por lo que los Presupuestos de 2021 podrían incluir las propuestas sobre estos tributos plasmadas en el acuerdo programático. 

Ese acuerdo contemplaba un incremento al 1% del tipo del Impuesto de Patrimonio a las fortunas de más de 10 millones de euros, así como el establecimiento de un tipo mínimo del 15% en Sociedades para las grandes empresas y del 18% para la banca y las petroleras.

En cuanto a las grandes rentas, el acuerdo programático de Gobierno proyecta a una subida de 2 puntos del IRPF para rentas superiores a 130.000 euros anuales y de 4 puntos para las de más de 300.000 euros, si bien previsiblemente estos términos de incremento impositivo podrían variar.

Estos cambios impositivos figuraban en el fallido proyecto presupuestario de 2019 y están siendo debatidos, por lo que podrían sufrir modificaciones o incluso su postergación.

Además del alza en Patrimonio, Sociedades e IRPF, el acuerdo programático de Gobierno suscrito entre el PSOE y Unidas Podemos contemplaba medidas como un gravamen del 5% de los dividendos a empresas, la creación de las tasas 'Tobin' y 'Google' (ya en tramitación), la equiparación del diesel con la gasolina o una nueva ley de lucha contra el fraude, entre otros.

Otro choque más: Calviño asegura que no hay ninguna decisión tomada sobre subidas fiscales

Sin embargo, la ministra para Asuntos Económicos y Transformación Digital y vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que "no hay ninguna decisión tomada" sobre la posibilidad de subir el IRPF así como el Impuesto de Patrimonio a las rentas más altas, como se persigue desde Unidas Podemos.

"Sobre las cuestiones de detalle, no se ha tomado una decisión en el seno del Gobierno. (...) De momento, no hay ninguna decisión tomada con respecto a las cuestiones que se están hablando con los distintos socios, con los posibles socios que apoyen los Presupuestos", ha subrayado Calviño en una entrevista en TVE.

La vicepresidenta económica no ha descartado, sin embargo, que se introduzcan "ajustes en determinados tipos impositivos o por ejemplo en bonificaciones" en el caso de que no estén siendo tan efectivas como fuera deseable, pero siempre y cuando "no se ponga en riesgo el crecimiento económico y la creación de empleo".

A su vez, en junio el Gobierno aprobó también la creación de un nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables con el objetivo de reducir su uso, de carácter indirecto y que gravará con 0,45 euros por kilogramo su fabricación, importación y adquisición intracomunitaria cuando vayan a ser objeto de utilización en el mercado español.

Montero, que capitanea las negociaciones en el ámbito fiscal, confirmó el pasado martes que el proyecto de PGE incluirá "ajustes" en algunas figuras fiscales, más allá de la creación de las tasas 'Google' y 'Tobin' ya en tramitación parlamentaria, que permitirán obtener una recaudación "suficiente" para el Estado de bienestar que se marca el Ejecutivo.

No obstante, precisó que se pospondrán algunos de los cambios con alzas impositivas recogidos en el acuerdo programático, así como la reforma fiscal "en profundidad" para "cuando el momento económico acompañe".

De esta forma, el Gobierno de coalición espera cerrar el acuerdo fiscal en el seno gubernamental para iniciar las negociaciones con el resto de grupos con el fin de presentar a la mayor brevedad la nueva senda de déficit, junto al límite de gasto no financiero ('techo de gasto') y seguidamente el proyecto presupuestario.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nicaso
A Favor
En Contra

A base de darle a la máquina fiscal malamente podrán mantener el llamado estado de bienestar que parece justificarlo todo. La subida a los llamados ricos es un mantra para justificar no se sabe que. Los ricos son pocos y por mucho que los engatillen sacarán cuatro perras. Al final será la clase media la pagana y sufridora.

Política y más política pero los problemas no se solucionan y los remedios son peores que las enfermedades. Este gobierno está más que quemado y para salvarnos de esta agonía debería convocar nuevas elecciones.

Puntuación 9
#1
A la mietda!!!
A Favor
En Contra

Insumisión fiscal, para qué quieren más dinero esta gente, para regalárselo a los inmigrantes, para comprar drogas y prostitutas como en Andalucía o para meter a familiares y amigos como montero con sueldazos astronómicos.

Puntuación 9
#2
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

IMAGINEN...... AUNQUE LLEGASEN A IMPONER UN 10% ANUAL DE IMPUESTO, A LAS GRANDES FORTUNAS... (amén de que no quedará ninguna con residencia en España, cosa que ya está sucediendo)... AUNQUE LLEGARAN A ELLO, NO SUPONDRÍA, REPITO... NO SUPONDRÍA NADA ABSOLUTAMENTE EN EL FINAL DE LA RECAUDACIÓN.

Es mas....ésta disminuye, ¿porqué?... No solo por la huida, de las mismas, que conlleva la perdida de otros impuestos, IRPF, IVA's...etc...Y esa misma riqueza que DESAPARECE en otro país. Es que simplemente con la IMAGEN para todos los Capitales Europeos y Mundiales que tendría, perdería mucho mas el Erario Público que hacer justo lo contrario, ESTIMULAR QUE RESIDAN EN ESPAÑA, OSEA ATRAERLOS.

Pero claro esto no es DEMAGÓGICO, IZQUIERDOSO, ANTISISTEMA, POPULACHERO, POPULAR PARA IGNORANTES, en resumidas cuentas, con LACRAS como con las que DESGOBIERNA el PSOE, ( que se está cubriendo de "Gloria") esto es imposible.

Pobre España. pobres...españolitos.

Puntuación 6
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Mikel Focus
A Favor
En Contra

Se pueden inventar todas las figuras fiscales que quieran, pero de donde no hay, no se puede sacar. Porque ademas, poco van a sacar de la propiedad, y menos cuando hay libertad de capitales. El fisco lo saca casi todo de la producción, y esta está en horas bajas por el COVID. La partida se pone interesante tirando a trágica, mas si cabe cuando nuestro ajedrecista no parece el listo de la partida.

Puntuación 0
#4