Economía

La pandemia y las protestas raciales en EEUU instigan el mayor éxodo urbano en décadas

  • Algunas de las mayores ciudades del país se enfrenta a una crisis presupuestaria sin el rescate del gobierno federal
  • En Manhattan, los propietarios no logran inquilinos: hay 13.000 pisos vacíos
El metro de Nueva York vacio por el coronavirus. Reuters
Nueva Yorkicon-related

En los últimos meses, la pandemia, la incertidumbre económica y las tensiones sociales en las principales ciudades de Estados Unidos han acelerado una tendencia que ya comenzaba a ganar algo de impulso incluso antes del azote provocado por el coronavirus. La huida récord desde los centros urbanos a las áreas menos pobladas del país pone en riesgo la recuperación y amenaza con crear una crisis presupuestaria municipal sin el apoyo de fondos federales. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la crisis del coronavirus

Aquí, en Manhattan, el número de apartamentos vacíos supera ya las 13.000 unidades, un nivel nunca visto, a medida que los propietarios no consiguen encontrar nuevos inquilinos. Según un informe de las inmobiliarias Douglas Elliman y Miller Samuel, el inventario en lista se ha duplicado con respecto al año pasado y toca un récord desde que comenzasen a recopilarse estos datos hace 14 años.

En estos momentos se estima que un cuarto de millón de residentes de la ciudad se mudarán al norte del estado para siempre, mientras que otros dos millones podrían mudarse permanentemente a otros estados. Más de 16.000 residentes de Nueva York ya se han trasladado a zonas residenciales de Connecticut.

Es el caso de Karina Huber, una madre soltera, que tras vivir más de una década en la Gran Manzana, decidió el pasado julio mudarse a Stowe, en Vermont, con su hijo de seis años. "Allí los colegios abrirán con normalidad mientras que en Manhattan todavía no está claro cómo será el regreso a las aulas", explica a este periódico.

Otros residentes, que todavía no se han mudado pero no lo descartan, reconocen que la falta de liderazgo del alcalde Bill de Blasio está llevando "su paciencia al límite". "Tengo 41 años y he nacido y me he criado aquí. He vivido en Manhattan durante más de 20 años, amo esta ciudad pero de Blasio la ha destrozado, al igual que su consejero de educación, Richard Carranza", apunta Jack M., otro de los habitantes de la ciudad que nunca duerme.

Esta situación puede provocar un efecto dominó en el resto de la economía. Los expertos estiman que aproximadamente la mitad de los apartamentos en alquiler en la ciudad de Nueva York son propiedad de pequeñas empresas. A medida que estas no logren suplir las rentas vacantes, es posible que no puedan pagar los impuestos a la propiedad, que es la mayor fuente de ingresos municipales. Esto puede provocar recortes en los servicios, lo que a su vez podría hacer que Nueva York sea aún menos atractiva para los nuevos residentes.

"En Nueva York, la población de Manhattan parece haberse hundido dado que muchos residentes han huido a lugares menos concurridos" señala Adam Kamins, economista de Moody´s Analytics, quien observa tendencias similares en Filadelfia y el Distrito de Columbia. Precisamente, según sus cálculos, sin ayuda adicional por parte del gobierno federal, los estados y ciudades se verán obligados a recortar hasta 500.000 millones de dólares de sus presupuestos en los próximos dos años fiscales. Hasta junio del próximo año, esto reduciría más de 2 puntos porcentuales del PIB y costaría más de 3 millones de empleos.

Más del 40% de los que residen actualmente en grandes puntos urbanos del país han realizado algún tipo de búsqueda para trasladarse a una nueva vivienda. El portal inmobiliario Redfin indica que más de una cuarta parte de las mismas se han llevado a cabo por habitantes de Seattle, San Francisco y el Distrito de Columbia (DC) que buscan casas en lugares menos poblados. Si bien las ventas de viviendas han bajado en San Francisco, donde los precios experimentan caídas de más del 50%, la demanda en otras zonas residenciales se ha disparado, donde los precios están aumentando en casi un 10%.

Al mismo tiempo, el mercado laboral ha perdido impulso en el último año, especialmente desde el mes de marzo. Los datos del portal Indeed señalan a una caída en las ofertas laborales del 36,4%. Una dinámica similar se registra también en San Francisco y Portland, donde la reducción ha sido del 38,5% y el 33,5% respectivamente. Tecnologías como Zoom y Slack han eliminado la ventaja de productividad que normalmente ofrecían la mayoría de las grandes ciudades.

Tampoco hay que pasar por alto el malestar social y el repunte de la tasa de delincuencia urbana, más acusada tras las protestas derivadas de la muerte de George Floyd en Minneapolis, en Minnesota, y el movimiento que aboga por recortar fondos policiales. Solo durante el mes de junio, el Departamento de Policía de Nueva York registró un aumento del 130% en incidentes con armas de fuego, un total de 205. En Chicago, donde se ha restringido el acceso al centro de la ciudad, los tiroteos han aumentado aproximadamente un 50% en lo que va del año. Hasta el pasado 2 de agosto, la urbe ha registrado 450 asesinatos en 2020.

Muchos temen que la situación actual derive en el mismo éxodo experimentado en la década de los 70, cuando, por ejemplo, la ciudad de Nueva York estuvo a punto de enfrentarse a una quiebra. Por aquel entonces, se culminó una preferencia por las áreas más residenciales que comenzó en 1950 y continuó hasta bien entrados los 90, cuando el regreso de residentes comenzó a las grandes ciudades volvió a subir coincidiendo con una caída en la violencia y el crimen.

Se frenan las ventas minoristas

Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron en julio menos de lo esperado y podrían desacelerarse más en el futuro, debido al espiral de infecciones de coronavirus y a una reducción de los beneficios asociados a la pandemia. El incremento del 1,2% el mes pasado quedó lejos del aumento del 8,4% en junio, según pudo apreciarse en los datos dados a conocer por el Departamento de Comercio.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jope
A Favor
En Contra

Los politicos de izquierda estan provocando el colapso de la economia debido al exceso de gasto y sobre todo la deuda. La pandemia solo ha hecho que acelerar el colapso. Y las ciudades ya son las primeras en constatarlo. Los urbanitas Y sus irracionalidades snobianas son los culpables de ello, no los pueblos.

Nazional socialistas comunistas = mafia inutil genocida

Puntuación 25
#1
Ivan
A Favor
En Contra

Estos politicos se creen que este virus es como sus votantes que les prometen una cosa y luego es lo contrario se creen que con el virus sirve la estrategia de la mentira. Terminamos pasando hambre....

Puntuación 17
#2
Bilbo
A Favor
En Contra

La derechona de Trump ha tardado menos de 4 años en cargarse la economía de EEUU.

Y de los tontoliberales brexitianos ya ni hablamos. Londres está sufriendo la crisis de Nueva York multiplicada por cinco. A los que se van de la ciudad porque pasan de vivir hacinados como cucarachas hay que sumar los que se marchan a Île-de-France para continuar dentro de la UE.

Sin industria, lo único que le queda a UK es devaluar la moneda eternamente, como en los peores tiempos de la España franquista.

Puntuación -22
#3
Carlos
A Favor
En Contra

Como Trump no revalide van a tragar globalismo y multiculturalidad por un tubo... y aún con esas en 2024 ganarán los progres y el nwo vendrá con chip, sitema de crédito social y galeras

Puntuación 20
#4
Financiero
A Favor
En Contra

A algunas ciudades va pasar como a Detroit, uno de los centros industriales de EEUU en su época, los negros destrozaron la ciudad protestando hasta tal punto que los blancos de la clase media se fueron y la ciudad se arruinó y sigue sin levantar cabeza hasta el día de hoy, 50 años después!

Puntuación 34
#5
LOL
A Favor
En Contra

Los demócratas presentan a candidatos con problemas cognitivos uno tras otro, cuando empiecen los debates Trump se va a comer a John Biden con palomitas, más fácil que a la siniestra Hillary.

Como ganen los demócratas, ya pueden ir empezando a aprender chino mandarín estos que están destrozando las calles

Puntuación 18
#6
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Al 6#. Los únicos que pueden defender las ideas progresistas son personas con problemas cognitivos. Véase demócratas, socialistas o populistas...

Puntuación 13
#7
plan
A Favor
En Contra

Con el test PCR introducen un nanochip con el palillo largo en tu cerebro convirtiendote en un autómata cuando se active la red 5G de satélites, de ahí tanto interés en el confinamiento de pueblos y ciudades y de hacer tests masivos.

Puntuación 0
#8
El tio de la talega
A Favor
En Contra

Lo que pase en EEUU, se queda en EEUU.

Así que me importa un pimiento que abandonen ciudades, que derriben edificios, o se coman una mier_da.

A mí en este momento, mi economía de guerra me funciono y me está funcionando, con lo que toda la propaganda de cosas innecesarias, las tiros por el retrete y, tiro de la cadena una mezcla de agua con ácido sulfúrico y nítrico.

Con un bocata de picos y un vaso de agua, subsisto y aquí estoy. Otros con muchiiiisimo más, se han ido y seguirán yéndose.

Puntuación 5
#9
artesano
A Favor
En Contra

El ser humano aprende tropezando varias veces en la misma piedra. Tenemos buenas autovías y buenas comunicaciones. Faltan las ferroviarias. A lo que voy es que en nuestro caso es un despilfarro de oportunidades tener más de media España casi vacía y tener a la mayor población enjaulada en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla...viviendo en jaulas a precio de oro y, por otro lado tenemos 2/3 del territorio vacío, con miles de casas vacías y de territorios infrautiliados. Algo no cuadra y es la miopí de los políticos.

Vivo en un pueblo de unos 28000 habitantes, a 45 minutos de la capital y estoy encantado, solo echo de menos que cada vez los políticos no merman más servicios fundamentales. Levamos 40 años esperando un hospital comarcal para más de 100.000 habitantes y nada de nada, por eso ya voto con sobre vacío desde hace 25 años. Al político solo le interesa del ciudadano pagafaimpuestos que deposite el voto, una lista de gente que no conoco sus intenciomnes y de los que cada vez me fío menos. Listas abiertas, transparencia, aire fresco. La democracia se ha quedado en una foto trucada de la verdadera democracia. Solo los que vivien del cuento que nios han montado la defienden, pero no son verdaderos demócratas, y el sistema de partidos está en el estercolero de la democracia por su prio funcionamiento antidemocrático. La justicia bien, gracias. La separación de poderes fue una alucinación de Montesquieu por desgracia. La economía, bien, todos los poderes al servicio de ella con sus normas de monopoly.

Puntuación 8
#10
Ojala sea verdad en España
A Favor
En Contra

A ver si es verdad y los pisos siguen bajando para acabar con la especulacion y que las inmobiliarias tipo Don Piso, Tecnocasa, Century quiebren.. Me alegraria mucho.

Puntuación 5
#11
Usuario validado en Google+
imbersor
A Favor
En Contra

A ver cuanto tardamos en ver lo mismo en bcn y madrid, y los langostos rentistas empiezan a arrimar el hombro, que es hora!

Puntuación 1
#12
Usuario validado en Facebook
Jorge Sanchez Arroyo
A Favor
En Contra

Si fuera España, ya habrían quebrado, tendrían todos los pisos okupados y regalándoles dinero para sus paguitas

Puntuación 5
#13
Ana27
A Favor
En Contra

La huida de NY se debe a que la gente esta huyendo por los altos impuestos. Ya el Gobernador ha salido pidiendo a los mas ricos que vuelvan. Lo mismo esta pasando en California y por las mismas razones. Aprendan a votar izquierdismo y a pagar impuestos!.

Puntuación 0
#14