
511.000 solicitudes se han presentado hasta este jueves para pedir el ingreso mínimo vital (IMV) y 500.000 ya han sido analizadas por la Seguridad Social. Tras estas cifras, adelantadas por el ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, al menos la mitad no cumplirá con los requisitos de la prestación puesta en marcha a principios de junio. "Aún así, estamos hablando de un número enorme", recalcó.
En una entrevista en Antena 3, Escrivá ha asegurado que por experiencias previas y según los primeros datos, al menos el 50% de los solicitantes de la renta mínima se ha quedado fuera. Con todo, el ministro ha llamado a la prudencia y se ha comprometido a dar más datos la semana que viene.
Preguntado por algunos errores que se han producido con la prestación, con pagos duplicados en algunos casos, Escrivá ha salido al paso para decir que siempre hay anécdotas y casos individuales. El titular de Seguridad Social ha ratificado que la vía telemática, que es la predominante, ha funcionado bien, así como los centros de atención, que abrieron el 26 de junio. "Es posible que en los primeros días se produjera algún problema con el servicio telefónico", ha reconocido.
Colaboración con CCAA y ayuntamientos
También se ha referido a la colaboración con las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Según ha explicado el ministro, tras el reconocimiento de oficio de un número de prestaciones y la apertura de la vía telemática, han empezado a trabajar con las comunidades autónomas para tratar de identificar a los beneficiarios de las rentas mínimas autonómicas.
"Estamos trabajando para que nos puedan transferir los datos y ver de oficio cuántos cumplen los requisitos para la Seguridad Social", ha indicado Escrivá. Asimismo, ultiman un convenio con la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y comunidades autónomas para elaborar itinerarios de inclusión. "Lo importante no es solo recibir la prestación sino salir de la situación de pobreza y ayudarles a transitar a una situación mejor en la sociedad", ha dicho.
En cuanto los Ertes, el titular del ramo ha reiterado que el Gobierno valorará en su momento si decide volver a prolongarlos hasta finales de año. Lo que sí ha confirmado es que quiere que el modelo de los Ertes establecido para la crisis del coronavirus sea una fórmula estructural en España.
Sobre las voces -cada vez más altas- que apuntan a una subida de los impuestos, Escrivá se ha ceñido al plan presupuestario enviado a Bruselas en febrero, que contempla nuevas figuras tributarias -tasa Google y tasa Tobin-. El ministro ha dicho que hay que atajar los beneficios fiscales que se dan en todos los impuestos, ya sea el impuesto de sociedades, el IRPF o el IVA y ha aseverado que el ajuste que está previsto en el IRPF "es muy específico y limitado".
El plan presupuestario del Gobierno de coalición contemplaba la subida de dos puntos en el IRPF para las rentas superiores a 130.000 euros anuales y de cuatro puntos para las superiores a 300.000 euros. "España renuncia a casi 70.000 millones de ingresos por exoneraciones fiscales en todas las figuras impositivas", ha zanjado.
"Imagínese que hubiese un sistema de votación por población ponderada, hubiese sacado más del 80% de los votos"
Por último, sobre la derrota de Nadia Calviño a las puertas del Eurogrupo, Escrivá ha confesado que se sabía que iba a ser "muy difícil" conseguir la presidencia y ha lamentado que la ministra de Economía perdiese "por un voto y en el último minuto". El ministro ha recordado que la última vez que España se presentó "perdió por goleada" -con Luis de Guindos, ahora en el BCE-. "En esto de las decisiones de la gobernanza europea, en las votaciones hay distintos niveles de equilibrios, sur-norte, países pequeños y países grandes, orientación política de los gobiernos, se mezcla todo, estas cosas ocurren y no le sacaría particular punta", ha indicado.
"Uno cuando entra en una carrera de este tipo sabe que tiene riesgos", ha apuntado, tras resaltar que España tenía el apoyo de los tres principales países de la Unión Europea, con orientaciones de sus gobiernos distintas, pero que "el sistema de votación es el que es". Escrivá ha resaltado el resultado que ha obtenido la vicepresidenta económica. "Imagínese que hubiese un sistema de votación por población ponderada, hubiese sacado más del 80% de los votos", ha añadido.