Economía

El BdE pide una década "de consolidación fiscal y reformas" para evitar que la deuda pública supere el 125% del PIB

  • Sin contención fiscal, la deuda seguirá subiendo después de la crisis
  • Con contención fiscal y reformas, se puede reducir por debajo del 90%
  • La ayuda de Europa llegará a los países más necesitados con condiciones
Foto de un euro español. Alamy

España arrastra un problema importante con la deuda pública desde la última crisis económica. Pese a que han transcurrido varios años desde entonces, los niveles de deuda sobre PIB se encuentran muy por encima de lo que se considera sano y sostenible en el largo plazo. Aunque hoy los bajos tipos de interés están facilitando el pago de los intereses de la deuda, nadie puede garantizar unos tipos de interés tan bajos de por vida. Por ello, el Banco de España (BdE) pide en su informe anual "un ambicioso plan de consolidación a medio plazo y de reformas estructurales que eleven el potencial de crecimiento". Si no se logra recortar el déficit estructural y se potencia el crecimiento, la deuda pública de España seguirá aumentando durante toda la década hasta rozar el 130% del PIB, dejando a las finanzas públicas en una situación muy vulnerable.

Los economistas del BdE calculan que, con la actual recesión provocada por la pandemia del covid-19 y las medidas adoptadas para reducir su transmisión, la deuda pública podría dispararse desde el 95,7% de 2019 hasta un 110-130% durante la próxima década, si no se adoptan medidas de consolidación (recortes del gasto público, subidas de impuestos o una combinación de ambas) cuando la actividad empieza a mejorar.

Por ello, los economistas del banco central ven aconsejable implementar una programa de consolidación fiscal "plurianual" que reduzca esta debilidad de la economía española que supone un endeudamiento público excesivo. No obstante, el BdE insiste en que esta consolidación debe implementarse, siempre, cuando la economía haya retomado la senda del crecimiento con claridad. Mientras tanto, la política fiscal debe seguir siendo expansiva para apoyar a la economía y los sectores más vulnerables.

"En este contexto, la necesidad de moderar el notable grado de vulnerabilidad que supone la persistencia de niveles muy elevado de endeudamiento público y de reconstruir cierto margen de actuación fiscal que permita afrontar perturbaciones negativas aconseja que, una vez que comience la recuperación de la actividad, se aborde un ambicioso plan de consolidación fiscal a medio plazo y de reformas estructurales que eleven el potencial crecimiento y, por tanto, permitan reducir el coste de la consolidación presupuestaria", reza el trabajo anual de la institución. 

Sin consolidación, la deuda pública seguirá subiendo durante toda la década

Dentro de los escenarios que maneja el BdE, si el Gobierno de España realiza un esfuerzo fiscal neutro (no toma medidas para reducir el déficit estructural), la deuda no solo se disparará en 2020, sino que además iniciará una senda ascendente durante toda la década, que puede culminar en unos niveles de deuda pública cercanos al 130% del PIB a finales de la misma, siempre y cuando la recuperación de la economía sea gradual (escenario intermedio).

No obstante, aún produciéndose una recuperación temprana (escenario optimista con una caída del PIB 'solo' del 9% en 2020), la deuda pública mantendría una tendencia más estable, pero con cierto sesgo al alza, moviéndose en niveles cercanos al 115% del PIB durante toda la década. En un escenario de recuperación lenta (el más pesimista, que incluye una caída del PIB del 15% este año), "la ratio de deuda alcanzaría niveles significativamente más elevados, debido al mayor deterioro de la actividad", reza el artículo del BdE, que sin embargo no ha puesto cifras de endeudamiento a este escenario.

Este escenario incluye consolidación fiscal y reformas estructurales para el crecimiento

Sin embargo, los escenarios que introducen la variable de la consolidación fiscal logran reducir el nivel de endeudamiento público incluso a niveles previos a la pandemia para finales de 2030. Este escenario, dentro de una recuperación gradual, asume que el Gobierno intenta llevar el déficit público a niveles coherentes con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento a partir de 2022. "En particular, se asume una política fiscal que permite que el saldo estructural primario aumente en 0,5 puntos porcentuales del PIB por año hasta alcanzar el equilibrio. Gracias a esta consolidación presupuestaria, la dinámica de la deuda pública muestra una tendencia clara de moderación sostenida, hasta retornar en 2030 a un nivel similar al registrado a finales de 2019, antes del estallido de la crisis sanitaria", reza el recuadro del banco central.

Además, "si esta misma política fiscal se combinara, además, con la implementación de reformas estructurales ambiciosas que aumentaran el potencial de crecimiento de la economía (en 0,5 pp en 2030, hasta el 1,7%) y, por tanto, el tamaño de las principales bases impositivas, el mayor dinamismo económico resultante permitiría una reducción mayor de la ratio de deuda, hasta niveles inferiores al 90% del PIB a finales de 2030". Es decir, si los gobiernos aplican reformas que mejoren la empleabilidad de los españoles, mejoren el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y demás políticas de oferta, la deuda pública podría caer a niveles no vistos desde 2012, por debajo del 90% del PIB.

Para lidiar con los ajustes, España también contará con la ayuda de Europa, pero estos fondos vendrán con condiciones. El supervisor urge a que se acelere la aprobación del fondo de reconstrucción, asume que las ayudas serán condicionadas y califica a las economías del euro como expertos en la dilación. Recomienda no procrastinar y acelerar las decisiones sobre el mecanismo de ayuda. 

Las reformas que conducen hacia un mayor crecimiento del PIB resultan fundamentales para reducir la carga de la deuda. Una mayor actividad económica es la forma más sana y menos dolorosa de reducir el peso de la deuda en términos relativos. Los fondos que brinde la UE "van a venir de la mano de ciertas condiciones" para los países, reconoció Órscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España. No obstante, algunas de las reformas que se pidan buscarán incrementar el crecimiento potencial, lo que a su vez ayudará a hacer manejable la deuda pública.

"Una de las relaciones clave es la que se establece entre el crecimiento y el tipo de interés. Partiendo de un nivel de deuda inicial, el crecimiento del PIB reduce la carga que representa la deuda sobre el total de recursos de la economía, mientras que los intereses elevan la suma total a repagar: así, cuanto mayor sea el crecimiento económico respecto al tipo de interés, más fácil será reducir la carga de la deuda", explicaban los economistas de Caixabank Research en su boletín mensual.

Hay margen en los tipos reducidos del IVA

Por el lado de los ingresos, el BdE también ve espacio de mejora para reducir la deuda. "Existe margen para redefinir la cesta de impuestos, con objeto de que favorezca en mayor medida el crecimiento económico. La recaudación impositiva en España, incluidos los ingresos por cotizaciones sociales, es inferior a la del promedio de la UEM en unos 2 pp del PIB. En torno al 40% de esa diferencia se explica por los menores ingresos del IVA en España, consecuencia del mayor porcentaje de bienes de consumo tasados al tipo reducido o superreducido".

No obstante, el regulador ve también grandes brechas con Europa en la recaudación derivada del impuesto sobre sociedades y de los impuestos especiales, que representan, en ambos casos, en torno a un 30% de la diferencia de recaudación con la Eurozona. En el caso de los impuestos especiales, la menor recaudación en nuestro país se debe, en gran medida, a la baja imposición sobre los hidrocarburos en España y, en menor medida, sobre el tabaco y el alcohol. 

Con ajustes en el gasto, una mejora de la carga impositiva y reformas que potencien el crecimiento, se podría reducir la deuda pública de forma considerable y sostenible durante la próxima década, hasta llevarla a niveles previos a la pandemia.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bko
A Favor
En Contra

La ayuda europea es un gasto. Nos dan el dinero si se lo damos a sus empresas, que pagen ellos a sus funcionarios pagando sus impuestos.

Puntuación 0
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

Reduccion de lo publico niveles de 1975....

Puntuación 28
#2
Pepito Volteare
A Favor
En Contra

Sólo diez años?

Creo que esta crisis de deuda va a ser mucho más estructural de lo que nos parece. Aunque se bajen los gastos y se suban los impuestos el panorama está bastante crudo. Hagamos una visión general de la economí­a de este paí­s; endeudados hasta las trancas ( sector privado y público) con unos gastos fijos en sanidad y pensiones abrumadores , con muy poca industria , con un sector terciario que es lo único q funciona y con una tasa de paro estructural altí­sima.

Pues la cosa pinta muy mal....

Diez años no lo arreglan, quizás 100?

O desapareceremos como evolución económica por selección económica ( Darwin a tope) sin adaptarnos desde hace tantos años?

Esperemos ser adaptables al futuro.

Puntuación 17
#3
Usuario validado en elEconomista.es
chupate2
A Favor
En Contra

Creo que quieren empezar por la reducción de un 50% de polí­ticos, y cargos absurdos, seguirán por aminorar la Administración eliminando duplicidades y pesebres de amigotes de ambos bandos, que se van quedando a chupar del estado, eliminar subvenciones a sindicatos y otros tipos de chupocteros vamos creo que irá en esa dirección?? No se a lo mejor no,,,,,, y prefieren sangrar a los ciudadanos!!!

Puntuación 38
#4
Usuario validado en elEconomista.es
ramirocastronovais
A Favor
En Contra

rescatando al sector bancario

rescatando a los bancos del sector inmobiliario

Castor

mas de 100 mill millones

algunos ejemplos donde la deuda publica ha subido astronomicamente

Puntuación -4
#5
Usuario validado en elEconomista.es
pozoblanco.cordoba
A Favor
En Contra

Esto es muy fácil. España es un paí­s de "los de los derechos pero sin obligaciones. Dame, pero no me preguntes en qué me lo gasto, que esta noche me voy de copas". En Cádiz hay dos puentes, a cual más bueno para solucionar esta situación.

Puntuación 23
#6
Jubilado
A Favor
En Contra

Empieza por quitar los sueldos a los inmigrantes como han hecho todos los paí­ses de la U.E. e inglaterra. Y después por quitar a 500.000 polí­ticos y enchufados en empresas públicas que cobran más de 100.000 euros y no hacen ni saben hacer la O con un canuto.

Puntuación 32
#7
Jurgolero
A Favor
En Contra

Juro por Dios, que haré lo posible e imposible para que no me guindésis una sola cala. Mamarrachos sanguijuelas del sistema !!!

Puntuación 14
#8
incredulo
A Favor
En Contra

El Banco de España no pinta nada para el Gobierno. Ni sé el ser de su existencia. Recomienda siempre tarde. Y cuando lo hace, no le hacen caso. ¿ para qué lo queremos?

Puntuación 19
#9
Usuario validado en elEconomista.es
grandezaliberal
A Favor
En Contra

Con gobiernos comunistas, bolivarianos, apoyados por terrioristas y secesionistas golpistas, dónde llegaremos? estos dell Banco de España son marcianos o nos toman por tontos? el problema es politico y cultural, la economí­a es el resultado. Si quieres una buena economia no puedes tener los votantes que hay en la España del pesebre.

Puntuación 3
#10
Usuario validado en elEconomista.es
grandezaliberal
A Favor
En Contra

Ademas estos del BdE no saben estimar ni hacer cuentas. Se lo explico yo; caida del PIB del 20%, deuda del 135% del PIB, este sño 2020.

Las soluciones implican cambio de regimen. Con este nivel de votantes no hay solucion. A grandes males, grsndes remedios!! Así­ fue la historia y asi será.

Puntuación 3
#11
D Villamil
A Favor
En Contra

Siempre se puede hase un video con las Montero, la Celaaaa, la cuerva de antitrabajo, la Mari Marlaska, lo de exterirores etc, etc.. meando en la calle y venderlo. De ahí­ ya podriamos sacar unos cuartos, luego otro video der visepresidientes azotando arguna alumna y otro der Cumfraude tirándose a su marida: Manolo Sonsoles.

Puntuación 2
#12