Economía

El Banco Central de Brasil recorta los tipos de interés hasta el mínimo histórico del 2,25%

  • Reduce el 'precio del dinero en 75 puntos básicos
  • La decisión se ha tomado de forma unánime por el Comité de Política Monetaria
Sede del Banco Central de Brasil en Brasilea. Fotografía: Adriano Machado (Reuters).

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil ha decidido de manera unánime este miércoles volver a recortar los tipos de interés, medidos por la 'tasa Selic' en 75 puntos básicos, para dejarlos en el mínimo técnico del 2,25%.

De este modo, no ha habido sorpresas sobre la nueva decisión del instituto emisor, después de que, el pasado 6 de mayo, realizara otro recorte de 75 puntos básicos para dejar los tipos de interés en el 3%.

La entidad ha enmarcado esta decisión en la pandemia de covid-19 y la desaceleración pronunciada que está ha producido en el crecimiento global. "En este contexto, a pesar de la provisión significativa de estímulos fiscales y monetarios por las principales economías y de alguna moderación en la volatilidad de los activos financieros, el ambiente para las economías emergentes sigue siendo desafiante", apunta.

Un estímulo "extraordinariamente alto"

Así, el comité entiende que, en este momento, la situación económica continúa necesitando un estímulo monetario "extraordinariamente alto", pero reconoce que el espacio restante para el uso de la política monetario se estrecha.

El Copom considera que la trayectoria fiscal a lo largo del próximo año, así como la percepción sobre su sostenibilidad, serán decisivas para determinar la duración de los estímulos.

El banco central cree que la magnitud del estímulo monetario ya implementado parece compatible con los impactos económicos de la pandemia de covid-19 y también ha indicado que, para las próximas reuniones, el comité considerará de nuevo los impactos de la pandemia y del conjunto de las medidas de impulso al crédito y de recomposición de las rentas, y anticipa que cualquier ajuste futuro en el grado actual de estímulo monetario será "residual".

Desde la consultora Oxford Economics muestran su sorpresa ante el tono 'duro' (o hawkish) mostrado por el comunicado y el limitado margen que el Copom ve para llevar más allá su política monetaria. Sin embargo, anticipa un nuevo recorte del 'precio del dinero' en agosto, de otros 75 puntos básicos (al 1,5%).

Proyecciones 'macro'

En relación a las actividades económicas, la divulgación de los datos del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre, una caída del 1,5%, confirmaron su mayor caída desde 2015, reflejando así los efectos iniciales de la pandemia. El banco avisa que otros indicadores sugieren que la contracción de la actividad económica en el segundo trimestre será todavía mayor.

El comité subraya que, en su escenario básico para la inflación, cuyas previsiones estiman un nivel de 1,6% en 2020, del 3% en 2021 y del 3,5% en 2022, los factores de riesgo permanecen en dos direcciones.

Por un lado, el nivel de inactividad puede proyectar una trayectoria de inflación por debajo de las expectativas. Este riesgo se intensifica si la pandemia se prolonga y provoca aumentos en la incertidumbre y ahorros de precaución y, en consecuencia, una reducción en la demanda agregada con una magnitud o duración aún mayor que la estimada

Por otro lado, las políticas fiscales para responder a la pandemia pueden empeorar la trayectoria fiscal del país de manera prolongada, o bien la frustraciones en relación con la continuidad de las reformas pueden aumentar las primas de riesgo.

Además, el instituto emisor señala que los diversos programas de estímulo crediticio y de reconstrucción de ingresos, implementados en la lucha contra la pandemia, pueden hacer que la reducción de la demanda agregada sea menor a la estimada, agregando una asimetría al balance de riesgo. "Este conjunto de factores implica potencialmente una trayectoria de inflación por encima del horizonte proyectado relevante para la política monetaria", apunta.

Al mismo tiempo, el Copom considera que preservar los procesos de reformas y ajustes necesarios en la economía brasileña es esencial para permitir que la recuperación sea sostenible. El comité resalta, además, que los cuestionamientos sobre la continuidad de las reformas y los cambios permanentes en el ajuste de las cuentas públicas pueden elevar la tasa de interés estructural de la economía.

Sin embargo, el instituto emisor ha asegurado que sigue atento a las revisiones del escenario económico y las expectativas de inflación para el horizonte relevante de la política monetaria. El comité reconoce que, en vista del escenario básico y su equilibrio de riesgos, la nueva información sobre la evolución de la pandemia, así como la reducción de incertidumbres en la esfera fiscal, serán esenciales para definir sus próximos pasos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky