La entrevista, ya en persona, se realiza un día antes de que se conociese el pacto entre los dos partidos del Gobierno y EH-Bildu para derogar la reforma laboral. Miguel Guerrero, presidente de Confemetal, añade a posteriori un comentario respecto a dicho acuerdo. Como el resto de presidentes de patronales, cree que hace difícil el diálogo social.
Es obligado empezar con el acuerdo de PSOE, UP y Bildu para la derogación "integral" de la reforma laboral. ¿CEOE ha roto el diálogo social?
Es que ese pacto introduce desconfianza e incertidumbre en el diálogo social y contribuye a bloquearlo en unas circunstancias en las que es absolutamente imprescindible para superar la actual crisis.
¿Es adecuado cómo se está planteando la desescalada para las empresas del metal?
Lo importante es que se recupere la actividad lo antes posible, por supuesto, respetando las garantías sanitarias. Aunque el metal es un sector muy heterogéneo y esta inactividad perjudica más a unas actividades que a otras, en cualquier caso, en general sería importante que la desescalada se hiciese lo antes posible.
¿La desescalada no debería estar en función de la evolución de la demanda?
Hay un problema grave de retracción del consumo, y la desescalada por sí sola no sirve de mucho. Sirve si va acompañada de un conjunto de medidas que permitan al conjunto productivo, y especialmente al sector del metal que está compuesto mayoritariamente por pymes, generar actividad. Es evidente que de cero a cien no vas a pasar en unas semanas, pero es necesario que se vaya recuperando actividad. Por eso, estas medidas de acompañamiento de la desescalada deben tener como eje principal garantizar la liquidez al tejido empresarial. Lo que significa poner a disposición de las empresas el dinero que sea necesario para que mantengan su actividad, poner en marcha planes de estímulo para distintos sectores que serán los que contribuyan a ir recuperando la actividad y flexibilizando la actuación de las empresas para ir recuperando recursos humanos a medida que se va generando la actividad.
¿Cómo y para qué sectores, deben ser esos planes de estímulo?
El metal es muy heterogéneo que incluye producción de equipos, automoción, instalación y también comercio. Además de los planes del automóvil, hay otros ejemplos que han funcionado muy bien como los planes Renove de calderas, de gama blanca... Estos planes tienen también la ventaja de que afloran economía sumergida ya que el consumidor que pide las ayudas va a entrar en circuitos oficiales. Pero también se puede fomentar el autoconsumo de energía verde con instalación de energías limpias. Hay diferentes posibilidades de fomentar la demanda. Por lo general estos planes los ha comandado generalmente el IDAE.
¿Se han mantenido contactos con Industria para fomentar estos planes?
Primero, me gustaría hacer una reflexión. La pandemia que estamos viviendo va a cambiar muchas cosas. Hasta ahora la globalización sólo funciona en términos económicos, también ahora en términos sanitarios. Así, el factor coste que se ha usado en muchos casos para la que la industria se deslocaliza, en el futuro no debería ser un factor exclusivo. Será un factor más, pero debe analizarse otros factores. Debemos pasar por un proceso de reindustrialización que debemos hacer mediante un pacto nacional por la industria, para recupera actividad industrial que se había deslocalizado. Y no sólo en industria estratégica, coma la sanitaria, sino otros sectores que deberían tener que el coste es una variable más, no el único.
"Creo que el Ejecutivo tendría que trabajar muy seriamente en fajarse acuerdos con el resto de los partidos."
¿Gobierno y oposición están ahora por cerrar un pacto que se lleva plantando muchos años?
Es verdad que no cuaja, aunque estuvo a punto. En el Gobierno hay distintas sensibilidades y hay una más proclive a que se lleve a cabo y otra que lo pone en segundo término. Espero que nosotros junto con CEOE podamos convencer al Gobierno y la Administración de que le pacto por la Industria es una solución de futuro.
¿Esas distintas sensibilidades se corresponden con los distintos partidos que conforman el Gobierno?
Tiene que ver con la configuración del propio Gobierno. Creo que el Ejecutivo tendría que trabajar muy seriamente en fajarse acuerdos con el resto de los partidos. De esta situación saldremos, pero será más fácil salir si todos apostamos por el consenso.
¿Algunos de los sectores del metal, tendrían que incluirse entre aquellos que deben seguir con los Ertes de fuerza mayor más allá del 30 de junio?
Sin duda que sí. De nada sirve poner en marcha fábricas de coches si no hay concesionarios abiertos. O la climatización; si no abren los hoteles no necesitarán aire acondicionado. El metal tiene un conjunto de sectores muy transversales que están muy entrelazados con la economía. Puede ser que la situación no sea tan dura como ciertos sectores a los que se les prohíbe la actividad por orden administrativa, pero sin duda muchos sectores del metal están afectados por esa inactividad y serían susceptibles de necesitar prórrogas de Ertes.
"A la reactivación debemos contribuir todos y aquellas empresas que puedan crear empleo, lo deben crear"
¿Ya se están planteando listados de sectores del metal para presentar a la mesa de negociación?
Habrá que esperar a que avance esa mesa tripartita para ver qué sectores se definen como susceptibles de entrar.
Sobre el acuerdo de los Ertes, que generó cierta polémica en la CEOE. ¿Cree que debería modificarse?
El acuerdo, que se aprueba porque la mayoría decide que había que aprobarlo, pone de manifiesto es que en CEOE, como cualquier organización, tiene diferentes sensibilidades pero que somos capaces de establecer una posición y llegar a acuerdos. En ese sentido, me parece que si por modificar se entiende que hay extensión de Ertes para aquellos sectores que los precisen, pues sí...
Bueno, eso es lo que está establecido en el acuerdo. ¿Pero se lo pregunto, porque el secretario de UGT considera que hay que renegociar el acuerdo?
En esta situación no hay zonas blancas y zonas negras, hay zonas grises y dependerá de la actividad de cada sector para que eso se lleve a cabo. Pero creo que a la reactivación debemos contribuir todos y aquellas empresas que puedan crear empleo, lo deben crear; pero a las que no puedan, se las debe ayudar para mantener el tejido empresarial.
"La manufactura es un mecanismo de reparto de riqueza de los mejores"
¿Cuál ha sido la principal queja de las empresas durante la pandemia?
La falta de liquidez. Les agobia, porque se han visto sin actividad y con compromisos que cumplir. Y hay diversos factores que pueden contribuir a aliviar esa situación. En primer lugar, que la Administración y, en general, la cadena de pago no se rompa y todo el mundo pueda seguir cumpliendo sus compromisos. Sería importante que el Reglamento sancionador de la Ley de Morosidad se ponga en marcha lo antes posible para que esa cadena de pago no se rompa. Sería importante también, que la se agilizaran los procesos de devolución del IVA, el caso de las operaciones de inversión de sujeto pasivo. Respecto a los créditos del ICO, no se han agilizado todo lo que debían, aunque hay que decir que unos han ido mejor que otros.
El Covid-19, ¿va a cambiar muchas cosas en la visión que se tiene de la industria?
Va a cambiar muchas cosas. Pero aclararé que la manufactura es un mecanismo de reparto de riqueza de los mejores; es decir, su empleo es un modelo de repartir riqueza. Y la sociedad debe darse cuenta de eso. El concepto coste será una variable más para la deslocalización, pero no la única. Habrá otras razones logísticas, estratégicas, de conveniencia mantenga producción en lugares más próximos al consumo. Por eso, desde esta perspectiva habría que abordar este proceso de reindustrialización. Y tiene que mejorar con la digitalización, la formación, la productividad. Pero sobre todo eso se puede trabajar.
¿Por qué España no tiene más industria?
Hay varias razones. Requiere de una cualificación importante; segundo, socialmente la industria ha sido denostado y se ha demostrado que ofrece mejores salarios. Y la Administración tiene que entender que la Formación Profesional es un buen camino para que muchos jóvenes se ganen la vida. Además, es muy intensivo en capital y conocimiento que hace más difícil montar una industria.
¿Se va a pedir desde la CEOE en la Comisión de Reconstrucción un pacto por la industria?
Hace tiempo que nosotros lo venimos reivindicando, pero me consta que Garamendi en sus declaraciones ha dejado claro que la industria es vital para el desarrollo de España. Hay algo que es incuestionable: las comunidades donde hay un mayor porcentaje de industria, tienen una mayor calidad de vida. Y en Europa pasa igual entre países.
Relacionados
- El Gobierno desoye las exigencias del FMI y Bruselas con la derogación de la reforma laboral
- Calviño ve absurdo y contraproducente abrir justo ahora el debate sobre la reforma laboral
- Igea cree que derogar la reforma laboral no es la mejor de las ideas porque ha servido durante esta crisis
- La reforma laboral de 2012 evitó la pérdida de 1,5 millones de empleos, según la Fundación Civismo