
El miedo en el ahorrador, provocado por la crisis y los fantasmas del 2008 con la caída de las bolsas, ha ocasionado que los planes de pensiones redujeran su patrimonio hasta un 8,8% durante el primer trimestre de este ciclo económico, situándose en los 106.231 millones de euros, lo que supone una pérdida de 10.187 millones con respecto al cierre de 2019, según datos de Inverco.
El modelo relacionado con los planes de pensiones individuales, de empleo y asociado registraron prestaciones netas de 100,2 millones entre enero y marzo, un 66% menos que el primer trimestre del año anterior.
Durante este primer trimestre el volumen de las aportaciones brutas ascendió a los 1.058,8 millones de euros, lo que supone un 20% más que en el mismo trimestre del año pasado; mientras que las prestaciones brutas cayeron en un 2%, llegando a los 1.159,1 millones.
Según las estimaciones de Inverco, de los 9,5 millones de cuentas de partícipes a finales de marzo, unos 8 millones de personas contaban con estos vehículos de ahorro, suponiendo que algunos partícipes hayan adquirido más de un plan.
Por sistemas, los modelos individuales contaban con cerca de 7,5 millones de partícipes y un patrimonio de 72.335 millones de euros, lo que supone una caída interanual del 3,6%. Por su parte, los planes de empleo tenían 1,97 millones de cuentas y un volumen de 33.130 millones de euros, un 4,7% menos al cierre del primer trimestre del año 2020. El sistema asociado, con cerca de 55.600 cuentas contaba con un patrimonio registrado de 767 millones de euros, lo que traducido a porcentajes supone una caída del 11% de su volumen respecto a marzo de 2019.
Crece en peso la tesorería
La ponderación de los activos de renta variable en cartera de los fondos de pensiones ha sufrido una caída de 4,2 puntos porcentuales, debido a las correcciones de los mercados, en especial la renta variable internacional. Mientras, la tesorería sale reforzada con un aumento de 7,1 puntos porcentuales de media, a cierre de marzo, frente al 5,7% que presentaban los planes de pensiones a finales del año pasado.
Desplome de la rentabilidad
Nos encontramos en un contexto de alta volatibilidad debido a la pandemia, los planes de pensiones del país ofrecieron unas rentabilidades muy negativas durante el primer trimestre de 2020, con un desplome del 5,4%
Por categorías, la rentabilidad media anual ofrecida en los tres primeros meses ha sido especialmente negativa en los vehículos de renta variable (-14,1%), los de renta variable mixta (-8,84%) y los de renta fija mixta (-5,06%). Los planes de pensiones registran rentabilidades medias, netas de gastos y comisiones, negativas tanto en el plazo de tres años, -1,48%, como en el de los últimos cinco años, cuando han perdido un 0,83%.
Sin embargo, no hay que dejar de ser positivos, si ponemos la vista en el horizonte, ya que los planes de pensiones siguen registrando una rentabilidad positiva del 2,09% anual en los últimos 10 y 15 años.
Relacionados
- El coronavirus ataca al ahorro de los trabajadores en planes de pensiones de empresa
- El gasto en pensiones crece al menor ritmo de los últimos 10 años tras el impacto del coronavirus
- El Gobierno rectifica y los autónomos que pierdan un 75% de ingresos sí podrán rescatar sus planes de pensiones
- Cinco preguntas sobre el rescate de un plan de pensiones por el Covid