Economía

El Gobierno estudia prorrogar dos meses más el teletrabajo y la reducción de jornada y facilitará los ERTE de sectores esenciales

  • El Gobierno busca dar prioridad al teletrabajo al menos dos meses más
  • El Ejecutivo también debate hoy flexibilizar los ERTE de sectores esenciales
  • El Consejo de Ministros también debate prorrogar la reducción de jornada

El Gobierno tiene sobre la mesa una serie de medidas económicas, complementarias a las ya puestas en marcha que podría aprobar en el Consejo de Ministros de hoy o en los próximos entre las que se encuentra prorrogar de dos meses más la prioridad del teletrabajo o facilitar los ERTE en sectores esenciales. En Directo | Última hora de la pandemia.

En concreto, el Ejecutivo está estudiando prorrogar durante dos meses que el teletrabajo sea prioritario, así como el derecho de los trabajadores con deberes de cuidado a adaptar o reducir su jornada laboral, según confirmaron fuentes del Ejecutivo.

La prioridad del teletrabajo en la pandemia del coronavirus y el impulso a la adaptación o reducción de jornada fueron aprobados por el Gobierno en el Real Decreto-ley de 17 de marzo de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. 

En el artículo 5 de la norma se establecía el carácter preferente del teletrabajo frente a la cesación temporal o reducción de la actividad. Así, con el objetivo de facilitar el ejercicio de la modalidad de trabajo a distancia en aquellos sectores, empresas o puestos de trabajo en los que no estuviera previsto, el Gobierno determinaba en dicho artículo que se entendía como cumplida la obligación de efectuar la evaluación de riesgos con carácter excepcional a través de una autoevaluación realizada voluntariamente por el propio trabajador.

Además, el Gobierno baraja hoy aprobar medidas relacionadas con la financiación de pymes y autónomos, de protección a las personas que durante la pandemia han sido despedidas en periodo de prueba, así como la posibilidad de que las empresas de sectores esenciales puedan presentar expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) para la parte de su actividad no considerada esencial, según un borrador de Real Decreto-ley, no definitivo, en el que están trabajando varios Ministerios.

Adaptar o reducir la jornada laboral incluso al 100% para el cuidado de personas a su cargo

Por otro lado, el Ejecutivo también estudia prorrogar durante dos meses más el artículo que permite a los trabajadores adaptar o reducir su jornada laboral para el cuidado de personas a su cargo (hasta segundo grado), siendo posible una reducción del 100% de la jornada (en ese caso sin sueldo), sin que puedan ser sancionados o despedidos por ello.

En el Real Decreto-ley de 17 de marzo, el Gobierno señalaba su intención de velar por las personas que tienen dependientes a su cargo, de hasta un segundo grado de consanguinidad, para que puedan organizar su tiempo de trabajo de la manera más satisfactoria para poder atender sus obligaciones de guarda y cuidado. 

La norma considera como causa excepcional las decisiones adoptadas por las autoridades gubernamentales que impliquen el cierre de centros educativos o de cualquier naturaleza. De este modo, se establece en dicho artículo que las personas trabajadoras puedan reducir hasta el 100% de su jornada o reorganizarla para poder afrontar este cierre de centros educativos o centros sociales de atención.

A este derecho pueden acogerse trabajadores por cuenta ajena que acrediten deberes de cuidado respecto al cónyuge o pareja de hecho, así como respecto de los familiares por consanguinidad, hasta el segundo grado.

La reducción de jornada debe comunicarse a la empresa con 24 horas de antelación. Esta, según el Gobierno, "es una medida fundamental para favorecer la conciliación y la corresponsabilidad y se entenderá como el derecho individual de cada uno de los cuidadores".

"Las modificaciones de jornada deberán solicitarse de manera justificada, razonable y proporcionada para acomodarse a las necesidades de organización de la empresa y se limitarán a la duración del periodo excepcional", recoge el Real Decreto de 17 de marzo.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Pedro el enterrador hará lo que sea, y repito, lo que sea por mantenerse en el poder a pesar de lo que ocurra.

Ahora sabe que puede perder el sillón y eso lo convierte en mucho más peligroso, a él y al excremento del coletas con su suerte de jardín. Miserables!!!!

Puntuación 5
#1
Usuario validado en Google+
Raul Aragones
A Favor
En Contra

Muy interesante el artículo.

Y si nos reducen el sueldo el 100% quien paga las facturas de los colegios (que nos siguen llegando) así como los gastos de hipoteca, luz y demás?

El gobierno, al principio del estado de Alarma, anunció que haría nuevas medidas para los padres que tienen hijos a su cargo pudieran conciliar. Algo así como una baja por accidente laboral para poder tener algún sueldo o prestación económica. No entiendo si yo como padre de dos niñas de 6 y 8 años sólo disfruté de un permiso de paternidad de 2 semanas, y los padres hoy gozan de un permiso de varios meses, porqué el gobierno no nos puede dar lo que otros padres tienen si es por fuerza mayor. En este gobierno hay alguna mente que piense en las familias? Teletrabajar ya es de por sí duro tieniendo niños en edad escolar con actividades de tele-enseñanza, pero si nos obligan a ir los puestos de trabajo por el tipo de actividad que realizamos, qué hacemos con los niños? Los abandono en casa y así por abandono del hogar me los requisan?

Tenemos un gobierno de pandereta, da igual quien gobierne, que no tiene ni idea de hacer una O con un canuto.

A reflexionar pues!

Puntuación 0
#2