Economía

Calviño descarta la suspensión de impuestos como el IVA o Sociedades: "Necesitamos ingresos, los gastos públicos no desaparecen"

  • "Esta situación es excepcional pero eso no quiere decir que no necesitemos ingresos"
  • La titular de Economía pide a Bruselas echar mano de los fondos estructurales
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de ayer. | Efe.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles, sobre la no suspensión de la recaudación de impuestos como el IVA o Sociedades, que España necesita esos ingresos porque los gastos públicos, como lo sueldos de los sanitarios y de los Fuerzos y Cuerpos de Seguridad del Estado, "no desaparecen". | Sigue aquí la última hora de la crisis del coronavirus.

"Esta situación es excepcional pero eso no quiere decir que no necesitemos ingresos (...) No podemos abandonar el funcionamiento normal del sector público", ha insistido Calviño en declaraciones a Onda Cero recogidas por EP. "Estamos haciendo todo lo posible, con moratorias sin cobro de intereses, con todo tipo de facilidades para las empresas que en estos momentos lo están pasando mal, pero no podemos abandonar un funcionamiento normal de nuestro sector público", ha indicado.

En cuanto a las demandas del mundo empresarial para que el permiso retribuido por paralización de la actividad no esencial lo pague el Estado, Calviño ha indicado que, aunque comprende la reclamación, el Estado, el sector público, no puede reemplazar al conjunto de la economía".

¿Cómo se van a financiar las medidas?

La titular de Economía ha explicado que España no está parando de buscar financiación y han pedido a la Comisión Europea una flexibilidad máxima para poder reutilizar los 11.000 millones de euros que quedaban de los fondos estructurales. A pesar de que ha asegurado que sigue reclamando una respuesta europea ante esta crisis, Calviño ha confirmado que "no estamos teniendo ningún problema de financiación en los mercados financieros y no tenemos un problema de liquidez o de financiación".

En este sentido, se ha mostrado optimista respecto a la solución de los estados miembros y no ha renunciado a que haya un sistema de mutualización de la deuda. "Tiene que haber un sistema por el cual la deuda la paguemos entre todos los europeos", ha puntualizado. "Confío en que cuanto mejore la situación de la salud, esa será la señal de que podemos empezar a pensar en la desescalada en el plano económico", responde.

La vicepresidenta tercera ha reconocido que los datos de paro de marzo, que el Ministerio de Trabajo publicará mañana, "no serán positivos". "No podemos esperar buenas noticias. Mañana veremos las cifras, pero no son positivas", ha señalado Calviño.

La ministra ha subrayado que "a nadie se le escapa" que los datos de paro y afiliación serán negativos a tenor de los datos diarios que se han ido conociendo sobre la presentación de expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) por parte de las empresas afectadas por la crisis sanitaria. Por eso, ha insistido, "hay que atacar la emergencia sanitaria", para que la

"Mazazo" para el PIB de España

Sobre el impacto que tendrá la crisis en el PIB, la ministra ha señalado que todos los analistas coinciden en que será "transitorio y temporal", con un "escenario de caída este año", pero de recuperación en 2021. En todo caso, ha precisado que "la magnitud" del impacto sobre la economía española dependerá mucho de cuánto dure la crisis sanitaria.

En este sentido, ha abundado en que los analistas prevén un "mazazo" para la economía en el primer trimestre del año, pero una recuperación para final del ejercicio, y crecimiento positivo para el año próximo. Calviño ha recordado que el sector turístico, que tiene un peso del 12% en el PIB de España a diferencia del que tiene en otros países, ha sido uno de los más golpeados por la crisis del Covid-19.

"La economía no puede funcionar bien con la crisis sanitaria (...) Si no resolvemos el problema sanitario nos encontraríamos en una especie de limbo, donde la economía no estaría a pleno rendimiento", ha explicado.

La ministra ha indicado que la economía estaba creciendo a buen ritmo hasta mediados de marzo y ha señalado que espera que, en cuanto se vaya dejando atrás la crisis sanitaria, se pueda pasar a una fase de planes de recuperación y de planes de reactivación del sector turístico.

¿Cuándo se van a levantar las restricciones?

Calviño ha explicado que va a ser algo paulatino. "Estamos viendo que va bajando el ritmo, desde que se declaró el estado de alarma esa curva va bajando". "Tenemos que asegurarnos de que cuando empecemos la desescalada no volvamos a contagiarnos y por eso tenemos que ver los mecanismos para que no se vuelva a iniciar esta situación de epidemia y podamos recuperar la normalidad".

Además, la vicepresidenta ha confirmado que están viendo las experiencias internacionales sobre el levantamiento de las restricciones para ver cómo tienen que gestionar el levantamiento del estado de alarma en España cuando llegue el momento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky