Economía

Solo el 8% de los ocupados españoles teletrabaja

  • Cataluña y Baleares lideran el impulso del modelo de laboral
  • Canarias, la región con menor afluencia de empleados a distancia
Fuente: Dreamstime.

Muchas son las dudas que surgen a raíz de la crisis sanitaria desatada por el coronavirus y las medidas adoptadas por el Gobierno de Pedro Sánchez en los últimos días. Una de las más llamativas por su novedad es el requerimiento realizado desde el Ejecutivo a las empresas para que flexibilicen el horario de sus empleados e impulsen el teletrabajo de los mismos desde sus domicilios como medida de contención de la epidemia.

Sin embargo, los últimos datos que arroja Adecco sobre este modelo de trabajo dejan pocas esperanzas sobre el éxito de la medida en la mayoría de los centros de trabajo de nuestro país. De hecho, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo la proporción de ocupados que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar se situaba en el cuarto trimestre de 2019 en el 7,9% del total de personas ocupadas. Esta cifra, que equivale a poco más de 1,5 millones de personas que han teletrabajado, supone un nuevo máximo histórico -prueba del bajo nivel de implantación en el tejido productivo- y un aumento interanual de cuatro décimas.

Cataluña y Baleares lideran el impulso

En el plano regional, la proporción de personas que han trabajado al menos ocasionalmente desde su hogar ha crecido en una docena de autonomías. Al mismo tiempo, se ha mantenido en tres comunidades autónomas y se ha reducido ligeramente en las dos restantes. Los incrementos más marcados corresponden a Baleares (+2,5 puntos porcentuales en tasa interanual) y Cataluña (+2,1 puntos porcentuales), alcanzando, respectivamente, el 9,1% y 9,3% de teletrabajadores.

No obstante, las regiones que han registrado un mayor número de teletrabajadores en este periodo son Galicia (10,3%, tras un aumento interanual de 1,3 puntos porcentuales) y Extremadura (10,2%; +1,1%).

El teletrabajo solo ha retrocedido en Madrid (3 décimas menos que en el último trimestre de 2018, hasta alcanzar ahora el 8%) y Asturias (6,8%, con una rebaja interanual de una décima). Asturias comparte con el País Vasco la anteúltima posición de la tabla (en el caso vasco, el 6,8% implica un incremento interanual de 2 décimas). Por debajo solo se encuentra Canarias, con un 6%, el mismo porcentaje que hace un año.

Estancamiento del empleo parcial

Uno de los factores relacionado con la proliferación de jornadas más flexibles de trabajo es la posibilidad de realizar jornadas parciales. Sin embargo, el empleo a tiempo parcial lleva estancado, como proporción del total de ocupados, un año y medio. Durante este periodo, se ha mantenido en un 14,6%, en lo que se trata de la proporción más baja desde diciembre de 2012.

En ocho autonomías, la proporción de ocupados que trabajan media jornada se ha incrementado. Los aumentos más marcados se observan en Galicia y Castilla-La Mancha, que alcanzaron un 14,2% y un 14,3%, respectivamente (en ambos casos hubo una subida interanual de 7 décimas).

Entre las regiones en las que este colectivo ha disminuido destacan Aragón (con una caída de 1,7 puntos porcentuales, hasta el 13,8%) y Asturias (con un descenso interanual de 1,1 punto porcentual, hasta el 13,9%). Navarra y el País Vasco comparten el primer lugar, con un 16,7% de ocupados a tiempo parcial en ambos casos (y un incremento interanual de 4 décimas, también en las dos comunidades). La Comunidad Valenciana, aunque permanece igual que hace un año, con un 16%, ha escalado hasta el tercer lugar gracias al descenso de Extremadura hasta el 15,9% (2 décimas menos que un año antes). Baleares ha permanecido en la última posición con un 12,7%, pese al importante incremento de 6 décimas. Le siguen Canarias (12,9%; -0,7 puntos porcentuales) y Madrid (13,2%; +0,1 puntos porcentuales).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky