Economía

La Administración General se impone como reto la igualdad efectiva

  • Bruselas exige a las grandes empresas un 40% de mujeres en puestos directivos
El tercer Plan de Igualdad está en marcha. DREAMSTIME

El Gobierno inicia los trabajos para el III Plan de Igualdad en la Administración General del Estado (AGE), que debe comenzar al principio de cada legislatura desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007 (artículo 64) para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

El objetivo es promover la igualdad de trato y oportunidades en el empleo público, así como las estrategias o medidas a adoptar para su consecución. Para comenzar su elaboración, se reunieron los representantes de los ministerios de Política Territorial y Función Pública y de Igualdad, encabezados por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda, y el subsecretario de Igualdad, Pedro Guillén.

La Comisión Europea propondrá que el 40% de los puestos directivos en las cúpulas empresariales sean ocupados por mujeres.

Los resultados de los planes anteriores, los estudios sobre la situación de la mujer en la AGE y los análisis sobre la brecha salarial de género serán el punto de partida del nuevo plan, a modo de diagnóstico de la situación y para valorar los ejes a consolidar o reforzar, así como nuevos ejes a proponer, según el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Por otro lado, la Comisión europea se ha puesto como objetivo acabar con la desigualdad de género en materia laboral y social y para ello, anunció que recupera una propuesta de cuotas para que el 40% de los puestos directivos en las cúpulas empresariales sean ocupados por mujeres.

En la primera estrategia de Igualdad de Género presentada este jueves por Bruselas, la vicepresidenta de Valores y Transparencia, Vera Jourova, y la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, han marcado como preocupaciones y principales objetivos la presencia de mujeres en posiciones de poder, acabar con la brecha salarial y combatir la violencia contra las mujeres.

Asimismo, las mujeres que trabajan en entidades financieras y aseguradoras cobran de media 14.818 euros menos al año que sus compañeros hombres pese a que suponen más de la mitad de la plantilla, lo que sitúa al sector como el de mayor brecha salarial en España.

Según el informe "Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos" presentado por USO, que toma los datos de la Agencia Tributaria de 2018, el número de mujeres asalariadas en entidades financieras es ligeramente superior (51,32% del total) que el de hombres; sin embargo, sus salarios únicamente representan el 68,04% del total de lo que cobran sus compañeros varones. Esta brecha es más acusada en regiones como Madrid.

El Movimiento Feminista de Madrid recordó a la ministra de Igualdad, Irene Montero, que el 80% de la violencia sexual "no se produce en callejones oscuros y ambientes donde hay alcohol" sino en los "ámbitos familiares" y exigió que se cuente con él y con las organizaciones "especializadas" de cara a la elaboración de normativas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky