Buen Gobierno y RSC

Las empresas españolas discriminan a los aspirantes a empleo por 'sobrecualificación' para el puesto

  • La mitad de los estudiantes con un título superior aceptan puestos sin titulación
Joven en b?squeda de empleo en un diario. EE

La palabra 'sobrecualificación' se utiliza a menudo como eufemismo cuando las empresas no quieren revelar las razones para no contratar a un solicitante. Puede enmascarar discriminación por edad o la exigencia de un salario más alto de lo previsto.

La 'sobrecualificación' es la condición de una persona de tener más cualificaciones de las necesarias para el desempeño de un puesto de trabajo.

Con frecuencia, este es el motivo que alegan las empresas a la hora de rechazar un candidato cuando entiende que solicita el puesto debido a que en ese momento no tiene nada mejor, corriendo el riesgo de que lo deje en cuanto lo encuentre, o bien de que permanezca en el puesto descontento y desmotivado.

Los recién graduados universitarios, el peor perfil para encontrar empleo.

España lidera el top de sobrecualificación en la mayoría de sectores -transporte, almacenamiento, comercio, industria- ya que más de la mitad de los estudiantes con un título superior acaban aceptando puestos que no exigen ninguna titulación.

Somos el país europeo con mayor sobrecualificación: una de cada tres personas que buscan empleo

Una de cada tres personas con empleo tiene una formación que supera las necesidades de su puesto de trabajo, concretamente el 37,7%, según el último informe de 2019 de la Comisión Europea sobre la evolución del mercado laboral y los salarios. Esta sobrecualificación es mayor entre mujeres, donde el porcentaje llega al 41%, que entre hombres.

Por regiones, según Asempleo (patronal de las agencias de colocación), Madrid presenta el mejor ajuste entre formación y empleo y Canarias el mayor desajuste. Las comunidades con menores tasas de paro son las que presentan tasas más altas de sobrecualificación: País Vasco (59,4%), Cantabria (58%) y La Rioja, donde los sobrecualificados representan el 56,4% del total de los ocupados.

Las empresas suelen emplear el término para rechazar candidatos de mayor edad, atendiendo también a una serie de mitos y falsas creencias que dificultan aún más la empleabilidad del senior mayor de 50 años: estará sobrecualificado y exigirá mejores condiciones laborales y económicas; estará tecnológicamente menos preparado que el joven; será menos flexible para hacer horas extra o viajar.

Mientras que en nuestro país es una práctica habitual y casi podría decirse que "socialmente aceptada", en Estados Unidos los tribunales ya han dictaminado que es ilegal y punible emplear el término "sobrecualificado" como eufemismo políticamente correcto de la expresión "demasiado viejo".

Según Gloria Juste, directora de proyectos de Fundación Endesa, "Dentro de Savia contamos con una red de más de 20.000 seniors que acumulan una larga trayectoria profesional, ocupando puestos directivos y que tienen adquiridas una serie de 'soft skills' que solo puedes aprender gracias a la experiencia, y que precisamente por su edad, están siendo rechazados por el mercado de trabajo a pesar de su gran valor para las empresas".

Generación Savia aporta soluciones ala optimización del talento de los trabajadores mayores de 50 años, desde dos dimensiones: la necesidad que tienen los profesionales senior de seguir trabajando y la necesidad que existe en el mundo empresarial y, especialmente, en las empresas, pymes, startups y ONG de captar este talento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky