
La firma francesa es el tercer mayor proveedor de servicios digitales de Europa y el rebote desde los mínimos de marzo en la bolsa ya supera el 30%. Por su tipo de negocio, desde J.P. Morgan Cazenove creen que no sufrirá en el primer trimestre de este año (presentará resultados el 22 de abril), pero de aquí a final de año podría notarse más el impacto del coronavirus en su actividad. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
"A la luz de los impactos de la Covid-19 y la debilidad macroeconómica, reducimos nuestras previsiones y precio objetivo para Atos. Ahora, asumimos un crecimiento nulo de los ingresos orgánicos para 2020 (previamente era de un 1,8%) con un ligero recorte del margen operativo, y vemos el negocio relativamente esta en comparación con otros durante esta crisis", detalla Stacy Pollard, analista de J.P. Morgan Cazenove.
No obstante, espera que el crecimiento de los ingresos sea de un 2,3% para 2021. A su vez, la experta indica que deja la recomendación en mantener las acciones si ya están en cartera y rebaja el precio objetivo de los 77 a los 69 euros.
El precio de la acción de Atos ha recuperado los 60 euros este jueves, tras repuntar un 3% con respecto al día anterior. En lo que va de ejercicio, pierde un 19%.
Desde el máximo que se anotó en febrero en los 81,06 euros, los títulos de la compañía francesa de servicios digitales cayó un 44,3%, hasta tocar suelo en los 45,15 euros del 19 de marzo. A partir de ahí, la acción ha rebotado alrededor de un 32% hasta el precio actual.
Por el camino, Atos recibió el respaldo de los bancos de inversión, pese a las caídas. En cosa de un mes, Goldman Sachs, Deutsche Bank y CIC Market Solutions han pasado a aconsejar la compra de acciones de la firma gala. Un 78% de los 18 analistas que siguen a la empresa recomiendan adquirir sus títulos, según datos recogidos por Bloomberg.
Atos suele trabajar por proyectos que duran varios meses hasta que se acaban, lo que le permite capear mejor tiempos de crisis como este por el momento. "La división de Infraestructura y Gestión de Datos (el 55% de los ingresos) tiene muchos contratos de entre 3 y 5 años [cada uno]", señala la analista de J.P. Morgan Cazenove.
"Creemos que esto reduce la volatilidad a corto plazo en el crecimiento de los ingresos y le da a Atos un poco más de tiempo para ajustar su plantilla a la menor demanda, algo que debería proteger los márgenes", destaca Pollard.
Atos es la tercera mayor compañía de servicios digitales de Europa y trabaja, sobre todo, con los sectores aeroespacial, de automoción, la banca, la defensa, los seguros, el transporte y la energía. Alemania es su mayor mercado, del que procede en torno a un 20% de los ingresos, según apuntan desde Bloomberg.
En comparación con la industria de los servicios digitales, Atos recibe la mejor recomendación de comprar junto con Capgemini. Sus principales competidores son, además de este último, IBM, Accenture, CGI, DXC, Fujitsu, Indra, HCL y Cognizant.
Por beneficios (PER), Atos cotiza en las 7,3 veces para 2021, según el consenso de mercado que recoge FactSet, lo que supone que ofrece un descuento del 32% frente a las 10,8 veces de media del sector. Sólo DXC le adelanta: cotiza a 2,3 veces beneficios.
"Los contratos a largo plazo para gestionar infraestructura TI crítica hacen al sector menos susceptible de recortes", explican desde Bloomberg
Por valoración (ev/ebitda), cotiza en las 3,7 veces con las previsiones de 2021, apuntalado por su posición de caja, y ofrece un descuento del 40% frente al promedio del sector (6,1 veces). De nuevo, sólo DXC le adelanta.
A día de hoy, Atos es una de las firmas de servicios digitales entre las mencionadas que menos capitalización ha perdido en bolsa desde enero. En concreto, ha perdido unos 1.527 millones de euros, si bien es cierto que Indra se ha dejado 466 millones y Fujitsu incluso ha aumentado su tamaño en 1.320 millones.
Pero nada que ver con los 19.000 millones que ha perdido Accenture, los 11.000 millones de IBM, los 5.537 de DXC o los 5.000 de Capgemini.
"En febrero, después de la venta de Worldline, Atos está virtualmente sin deuda y tiene acceso a una línea de crédito de 2.400 millones de euros", relata Stacy Pollard.
La compañía francesa, que dirigía Thierry Breton hasta su nombramiento como comisario europeo de Mercado Interior, y que ahora dirige Elie Girard, presentará resultados del primer trimestre del año el 22 de abril."A pesar de la Covid-19, esperamos sólo una disrrupción mínima en las cuentas del primer trimestre", destaca la analista de J.P. Morgan. También señala que el 95% del personal puede trabajar desde casa. El impacto, apunta la experta, se prevé más fuerte entre el segundo y el cuarto trimestre de 2020.
"La industria mundial de los servicios TI [tecnologías de la información] está mucho mejor posicionada que otras partes del ecosistema tecnológico, como el hardware y el software", resaltan desde Bloomberg Intelligence. "Los contratos a largo plazo para gestionar infraestructura TI crítica hacen al sector menos susceptible de recortes", añaden.
¿De dónde podría venir el mayor retroceso? Según los expertos de Bloomberg, de la banca y las empresas de ventas minoristas, perjudicando más a los proveedores extranjeros de TI que a Accenture o IBM.
"El riesgo para los márgenes es menor que el crecimiento de las ventas, ya que más del 70% de los costes están relacionados con los empleados, costes que pueden ser ajustados con rapidez", concluyen desde Bloomberg Intelligence.