
Las apuestas que vaticinaban la paridad entre el euro y el dólar ya eran importantes antes de que Donald Trump, presidente de EEUU, llegara a la Casa Blanca. No obstante, los pronósticos que anticipan esta paridad son ahora si cabe más atrevidos y numerosos. La divergencia entre las políticas monetarias de la Reserva Federal y el BCE se han disparado, por lo que la paridad euro/dólar parece estar condenada a llegar.
Sin ir más lejos, en la sesión presente el euro cae frente al dólar por segundo día consecutivo. La divisa comunitaria cae alrededor de un 0,3% y lucha por mantener los 1,05 dólares, su nivel más bajo desde el día 4 de enero de este año.
Los expertos de CaixaBank Research señalan en su informe mensual que la depreciación del euro frente al dólar desde 2014 está siendo conducido por "la divergencia creciente entre la política monetaria de la Reserva Federal y del BCE: mientras que en EEUU la Fed ha empezado a subir el tipo de referencia, en Europa los tipos de interés se han mantenido relativamente estables".
Trump da fuerza al dólar
Además, esta tendencia apreciadora del dólar frente al euro está cogiendo fuerza: "La elección de Donald Trump y la posibilidad de que su administración lleve a cabo una política fiscal expansiva en una economía que opera cerca de la plena capacidad productiva han hecho aumentar las expectativas de inflación en EEUU, lo que ha amplificado el diferencial de rentabilidad entre los bonos estadounidenses y los europeos", destacan desde la entidad catalana.
En este punto coinciden los economistas del Banco de España (BdE), Juan Carlos Berganza y Javier Vallés, que en un documento publicado por Funcas destacan que durante el año 2016 se ha producido un aumento de la divergencia de las políticas monetarias entre la Fed y el resto de bancos centrales de los países desarrollados.
"Este aumento de la divergencia de las políticas monetarias entre la Reserva Federal y el resto de bancos centrales más importantes de los países desarrollados se ha reflejado en la apreciación del dólar", explican los economistas del BdE.
Cotización euro/dólar intradía. Bloomberg
Además, si alguna divisa de las regiones desarrolladas tienen más papeletas para depreciarse frente al dólar, esa es el euro. El BCE está insistiendo en que el menor ritmo mensual de compras de activos anunciado en su reunión de noviembre del año pasado, no supone en ninguna medida el inicio del ciclo de normalización de política monetaria, además "existe la posibilidad de aumentar el ritmo la duración del programa de compras si el entorno económico deviene más desfavorable", señala el informe de Funcas.
Según estos expertos, "a la vista de las proyecciones económicas de las distintas economías en los próximos dos años es de esperar que se mantengan estas divergencias" entre la Fed y el BCE.
Los expertos de CaixaBank apuntan con mayor concreción y aseguran que "a pesar de que la apreciación del dólar ha sido muy importante en los últimos trimestres, todavía tiene cierto recorrido.... si se confirman las previsiones de CaixaBank Research y el spread (entre tipos del bono de EEUU y Alemania) aumento en 75 puntos básicos más, el dolar se situará muy cerca de la paridad con el euro".
Aunque la paridad entre el euro y el dólar parece condenada a llegar, no sólo la política monetaria influye sobre los tipos de cambio. El desempeño económico de las regiones, los flujos de capitales, el comercio o la estabilidad política también juegan un papel relevante. Cualquier movimiento importante en cualquiera de estos campos podría desbaratar los pronósticos de los expertos.