Deporte y Negocio

El coronavirus reordena el fútbol: la Eurocopa, a 2021; las ligas y la Champions se reanudarán este año

  • UEFA ha decidido suspender la Euro para así librar fechas en el calendario
  • En mayo se podrá reanudar LaLiga y Champions con todos sus partidos pendientes
  • Con esta solución se trata de limitar el daño al fútbol y sus pérdidas millonarias
Madridicon-related

El fútbol europeo tenía este 17 de marzo una jornada decisiva para su devenir a corto plazo. La UEFA, empujada por el auge del coronavirus Covid-19, había citado a sus 55 federaciones miembro, al sindicato de jugadores FIFPro y a representantes de la Asociación de Clubes Europeos (ECA) a una reunión telemática. El objetivo, buscar una reorganización de un calendario completamente atascado por la suspensión temporal de las ligas nacionales y las competiciones continentales. La solución, la Eurocopa 2020 será en 2021 mientras los torneos de clubes volverán a su normalidad cuando la calma regrese al viejo continente (con la final de la Champions League el 27 de junio).

Lo de este martes no era un encuentro cualquiera. En un día que estaba reservado para la vuelta de octavos de la Champions, los múltiples casos positivos de coronavirus que se han dado en Europa, también dentro del fútbol, han empujado al deporte rey a reordenar todo su calendario. Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA, llamó al orden a todos los estamentos claves en el balompié continental y visto bueno mediante de la FIFA, máxima institución mundial, se pasó a negociar las nuevas propuestas para cuando el deporte pueda reanudarse.

Esa fecha, aún sin determinar, se espera que sea a finales de abril o principios de mayo (siempre supeditada a lo dictado por las autoridades sanitarias). Para entonces, la UEFA ha querido transmitir total tranquilidad, también a los múltiples millones de euros que hay en juego por premios, patrocinadores y televisiones (más de 3.000 entre Champions y Europa League, mientras que LaLiga estimaba una pérdida de casi 700 de no poder reanudar su competición), y de común acuerdo se ha presentado el nuevo calendario que minimiza los daños económicos.

Un orden que ha tenido a la Eurocopa 2020 como su pieza central. La gran competición del viejo continente a nivel de selecciones estaba pensada para jugarse desde el 12 de junio hasta el 12 de julio y de no haberse aplazado (estima un impacto de 2.000 millones por los 3.000 de la Champions), hacía imposible que los clubes pudiesen finalizar sus respectivos torneos. Por eso, UEFA ha tenido que 'sacrificarla' (esta edición era especial por coincidir con el 60 aniversario de la primera) y pasarla a 2021, del 11 de junio al 11 de julio, con las mismas condiciones que ya estaban establecidas: doce sedes y grupos ya formados a la espera de las también aplazadas repescas.

Unos playoffs para decidir a los últimos cuatro participantes que serán, si todo marcha según lo previsto, durante el próximo mes de junio. No tienen fecha, todavía, las finales de la segunda edición de la Nations League, la Eurocopa femenina y el primer reformado Mundial de Clubes. Los dos primeros responden ante la misma UEFA, por lo que bien serán en fechas futuras o bien a continuación que la Eurocopa masculina. Por su parte, el 'nuevo' Mundial es tarea de FIFA y, mencionado visto bueno a este nuevo orden, lo más lógico es que se posponga al verano de 2022 (el tradicional Mundial de selecciones será en invierno por las condiciones de Qatar).

Movido todo esto, quedaba un calendario más holgado sin fechas destacadas hasta el inicio de los Juegos Olímpicos (todavía previstos para el 24 de julio y que serán responsabilidad del Comité Olímpico Internacional). De esta forma, se han liberado días para que las 55 federaciones afectadas reanuden sus competiciones con la más posible normalidad, que era el deseo mayoritario de los estamentos reunidos.

Si la situación no se agrava más, habrá campeón de LaLiga pasadas las 38 jornadas, la final de Copa se espera a finales de mayo y Champions y Europa League contarán con sus habituales rondas

En el caso de España, en cuanto al más alto nivel, quedan pendientes once jornadas de Primera y Segunda División más los playoffs de ascenso de la categoría de plata. Además, la final de la Copa del Rey pasa de ser el 18 de abril a finales de mayo (RFEF, Real Sociedad y Athletic Club tienen que acordar una nueva fecha estos días). Así, LaLiga decidirá a su campeón finalizadas las 38 jornadas, según su reglamento, y eso sí, si hiciese falta aún por precaución, habrá encuentros a puerta cerrada. Un procedimiento que será igual al que sigan las otras cuatro grandes ligas (Premier League, Serie A, Bundesliga y Ligue 1).

Por último, en cuanto a la Champions y la Europa League éstas volverán también cuando todo se haya estabilizado y en su normal desarrollo. Con las cuatro vueltas de octavos de final pendientes en la máxima competición (Atlético de Madrid, Atalanta, Leipzig y PSG esperan en la siguiente ronda), las ochos vueltas del segundo torneo y las dos idas que no se pudieron disputar por la crisis en España e Italia (Sevilla-Roma e Inter-Getafe). Sus finales, por lo tanto, serán el 27 y 24 de junio respectivamente.

Había premisas de un cierre total o de modificar por completo las competiciones para acortarlas, pero la UEFA ha sabido estar a la altura y reconducir una situación en una crisis nunca antes vista. El fútbol europeo esperará a una futura calma y modificará lo menos posible su calendario anteponiendo, sobre todo, el impacto económico de la Champions (alrededor de 3.000 millones) al de la Eurocopa (alrededor de 2.000). Un gol de vuelta al que ya había anotado el coronavirus y que si todo marcha según lo previsto, la situación será como si nada hubiera pasado con vistas a finalizar antes del 30 de junio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments