Construcción Inmobiliario

ACS domina la obra pública en España con 721 millones, el 10% del total

  • Supera a OHL y Ferrovial como contratista de las administraciones
Florentino Pérez, presidente de ACS. Foto: Archivo.

ACS se adjudicó en 2018 contratos públicos en infraestructuras por un total de 721 millones de euros, lo que le convierte en el claro dominador del mercado, con un volumen superior a la suma de sus dos inmediatos perseguidores, OHL, con 332 millones, y Ferrovial, con 316 millones. El grupo que preside Florentino Pérez se erige en el primer contratista tanto para el Estado, como para las Comunidades Autónomas y Administraciones Locales, según los datos provisionales recopilados por el sector privado.

ACS se benefició del impulso dado por las Administraciones Públicas a la contratación de obras y servicios relacionados con las infraestructuras en 2018, año previo a la celebración de elecciones generales, autonómicas y locales en España. La cifra global se elevó hasta los 7.131 millones, lo que implica un crecimiento del 50% sobre los 4.755 millones de 2017. De este modo, los 721 millones adjudicados al gigante español representan algo más del 10%.

Este volumen de contratación se reparte entre una decena larga de empresas que conforman ACS, entre las que figuran Dragados, Vías y Construcciones, Cobra, Tecsa, Api Movilidad, Drace, Sice y Geocisa, entre otras. El incremento registrado en el último año en el ámbito de las infraestructuras ayudó al crecimiento global de la cartera en España, que se elevó hasta los 7.704 millones, un 13% más que los 6.818 millones de 2017. A esta subida también contribuyeron las adjudicaciones en proyectos de energía renovable y de Clece, la firma de servicios integrales del holding que encabeza el también presidente del Real Madrid -estos contratos no se incluyen en los 721 millones referidos-.

Más de la mitad de la cartera nueva de ACS procede del Estado, que le otorgó proyectos por 378,1 millones en 2018. De este importe, la práctica totalidad corresponde al Ministerio de Fomento, con Adif a la cabeza, que le adjudicó importantes proyectos de los corredores ferroviarios de alta velocidad. Así, representan el 17,1% de los casi 2.207 millones adjudicados por la Administración General del Estado, cifra, esta última, que implicó un aumento del 50,2% con respecto a 2017.

Las Comunidades Autónomas, por su parte, le concedieron proyectos por 185,4 millones de euros, una cantidad que supone el 7,6% de los 2.425 millones totales. Los gobiernos autonómicos incrementaron esta cifra un 29,2% en relación al año anterior. Mientras, los Ayuntamientos eligieron a ACS para obras por 157,5 millones, el 6,3% de los 2.499 millones que contrataton en total (un 66,6% más que en 2017).

En el ranking global, tras ACS se sitúa OHL, que se anotó contratos en España por 332 millones en el último ejercicio. La compañía que preside Juan Villar-Mir se hizo con 206 millones del Estado -segunda posición-, destacando un proyecto para la alta velocidad en el País Vasco (la Y vasca) de 134 millones. A nivel autonómico irrumpe como el tercer mayor contratista, con 105 millones.

El top 10 abarca el 36%

El podio lo completa Ferrovial, con 316,6 millones adjudicados. En su caso, su principal nicho son las Comunidades Autónomas, con 142,6 millones. El Ministerio de Fomento le seleccionó para proyectos por 100,7 millones. Esta cifra crecerá en el presente ejercicio, toda vez que ya ha ganado, en alianza con Acciona, un importante contrato del Corredor Mediterráneo, y también figura -igualmente con el grupo de José Manuel Entrencales- como la mejor oferta para ejecutar el soterramiento de la red ferroviaria de Murcia.

Acciona es el cuarto mayor contratista público con 313,3 millones, figurando como el tercero en la lista del Estado, el cuarto en las Comunidades Autónomas y el segundo en las Administraciones Locales. Le siguen FCC, con 276,5 millones, y Comsa Corporación, con 166 millones. El top 10, que abarca el 35,9% de toda la contratación, lo completan Grupo Sanjose, con 126,3 millones; Sorigué, con 117 millones; Sacyr, con 107,5 millones, y Elecnor, con 100,8 millones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments