Cataluña

La subida del SMI aceleró la reducción de la brecha salarial en 2019, en Cataluña

  • Un estudio de CCOO constata que más del 35% de las mujeres están por debajo de esta retribución
  • La renta salarial media se situó en 23.122 euros brutos anuales en 2019
Trabajadores en lucha por sus derechos y la igualdad. LUIS MORENO
Barcelonaicon-related

El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta 900 euros brutos al mes en catorce pagas que se aprobó en 2019 ha sido la principal razón para que la brecha salarial se reduzca un 0,67 puntos porcentuales en Cataluña, según CCOO.

Un informe del sindicato pone de manifiesto que si bien en los últimos años la aproximación era lenta y progresiva entorno a unas 30 centésimas anuales, en 2019 esta disminución se dobló. De tal manera que la brecha salarial entre hombres y mujeres en Catalunya se situó en el 22,23% a cierre de 2019, gracias a que la renta salarial media de las mujeres creció un 3,75% en 2019, 0,84 puntos porcentuales más que la de los hombres, que se incrementó un 2,91% durante el mismo periodo.

Ello es debido, según CCOO de Catalunya, a una mayor proporción de mujeres en los tramos de salarios más bajos, con más de un 35% cobrando por debajo del SMI, frente al 25% de los hombres, y menos trabajadoras que trabajadores cobrando a partir de dos veces el SMI.

Desde el sindicato se advierte de la necesidad de que la retribución mínima legal siga aumentando progresivamente para llegar a los 1.000 euros a que se comprometió el gobierno de Pedro Sánchez para esta legislatura en lugar de la posible congelación de esta retribución y para acercarse a las recomendaciones de la Unión Europea que determinan que el SMI debe ser equiparable al 60% de la media de los salarios de cada Estado miembro.

Según Cristina Torre, secretaria de Acción Sindical de CCOO de Catalunya, el aumento del SMI se ha demostrado que es una de las actuaciones que más contribuye a disminuir la brecha salarial y más en el contexto actual de crisis en la que a pesar de que el IPC sigue en negativo, en productos básicos se sitúa por encima del 1,5% con la afectación que ello tienen para las clases bajas trabajadoras. De la misma forma que contribuye a garantizar unos recursos mínimos a los colectivos de sectores que están fuera de convenios colectivos.

A finales de 2019, la renta salarial media en 2019 en Cataluña se situó en 23.122 euros brutos anuales y, descartando a las personas que cobraron más de un salario o una pensión, el salario medio de los hombres fue de 25.860 euros, mientras que el de las mujeres fue de 20.111 euros.

El sindicato ha advertido este martes que, a pesar de la reducción de la brecha, CC.OO. advierte de que con el ritmo actual de reducción, se necesitarán 31 años, hasta 2050, para que el salario medio de hombres y mujeres converja, aunque con el ritmo medio desde 2010, el plazo se alargaría hasta principios del siglo XXII.

Por tramos de edad, las mayores diferencias se dan en edades más avanzadas, aunque el sindicato apunta que "la brecha inferior en edades jóvenes no se explica por la mejora de los salarios de las mujeres sino por el empeoramiento de los salarios de los hombres jóvenes respecto a los mayores".

Aun así, el tramo de edad con mayor diferencia es el de los mayores de 65 años, con una diferencia del 30,88%, y de entre 56 y 65 años, con una brecha del 30,06%; mientras que el tramo de 26 a 35 años es el menos desigual, con una diferencia del 12,74%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky