Cataluña

Cataluña post Covid-19: La economía cae un 4,9% en el primer trimestre del año

  • El Govern destina 140 millones a compensar a personal sanitario y residencial
  • La Generalitat reclama 15.000 millones al Estado en recursos para la recuperación
Un par de turistas ante las puertas de la Sagrada Familia. Luis Moreno
Barcelonaicon-related

El descenso de la economía como consecuencia del parón de la actividad por el estado de alarma empieza a materializarse. La economía catalana ha caído un 4,9% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2019 debido, principalmente, a la retracción de la demanda interna en un 4,8%, a la vez que las exportaciones han retrocedido un 6,4%, según datos del Idescat.

Este escenario viene a confirmar las previsiones económicas de este año para Cataluña que apuntan a una caída del PIB del 7,6%, en el mejor de los escenarios, teniendo en cuenta un impacto intenso pero corto en el tiempo de la crisis provocada por el coronavirus. El escenario más negativo sería aquél en el que la crisis persistiera porque la economía no remonte adecuadamente. En ese caso el descenso del PIB sería del 8,8% en 2020.

En este contexto, presidente de la Generalitat, Quim Torra, reclamó al Gobierno que active cuanto antes los recursos para destinar a las comunidades autónomas con una retahíla de demandas que elevarían la cifra a más de 15.000 millones y que incluyen los fondos directos y las ayudas de la Unión Europea.

Entre las reivindicaciones, exige las "deudas e infrafinanciaciones pendientes que suben a casi 9.000 millones de euros", por la Disposición Adicional Tercera del Estatut, la deuda acumulada sobre Mossos d'Esquadra y la falta de financiación de la Ley de Dependencia, entre otros puntos.

Por su parte, el Govern sigue implementando ayudas de apoyo a la recuperación de los sectores más castigados con partidas presupuestarias como los 140 millones destinados a complemento salarial para el colectivo sanitario y de residencias, los 5,3 millones para el sector vitivinícola, o los más de 15 millones para el sector de la restauración y la hostelería, entre otros. No obstante, la medida salarial para los sanitarios ha recibido muchas críticas del colectivo que reclama más recursos para revertir los recortes que se aplicaron a raíz de la crisis de 2008.

Mientras, la actividad industrial y comercial va recuperándose lentamente con el proceso de la desescalada que aún no se ha culminado en su totalidad.

Algunas empresas levantan sus expedientes de regulación de empleo por fuerza mayor, pero muchas los han prorrogado o sustituido por caída de la actividad a causa del Covid-19. Entre abril y mayo, según el Departament de Treball se ha producido en Cataluña una reducción de 59.904 personas afectadas en expediente de regulación temporal de empleo (Erte) según los datos de afiliación a la Seguridad Social de trabajadores afectados. A fecha 19 de junio, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) provocados por la crisis del coronavirus en Cataluña se han situado en los 725.809.

Treball concreta que el 50% de los expedientes de regulación temporales de empleo provienen de los sectores comercio, hostelería, comer y beber, que "son los más afectados por el confinamiento y la apertura progresiva y parcial".

Viernes, 19 de junio

Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) ha recuperado un tercio de la demanda precrisis Covid-19 y ha superado las 116.000 validaciones diarias en días laborables en sus líneas metropolitanas: 83.000 en la línea Barcelona-Vallès y 33.000 en la Llobregat-Anoia.

Actualmente, la oferta de FGC es de un 100% en las horas punta y de un 80% el resto del día y los fines de semana, con porcentajes de ocupación que no superan el 30%, si bien a partir de este sábado recuperará la totalidad de su oferta durante toda la semana con la finalización del servicio a medianoche, ha informado este viernes en un comunicado.

Dentro de la vuelta a la normalidad, La Sagrada Familia de Barcelona ha celebrado este viernes su primera misa desde el cierre de sus puertas por el estado de alarma por la epidemia del coronavirus, que ha presidido el arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, y que ha tenido aforo limitado y uso obligatorio de mascarilla. La ceremonia ha celebrado las bodas de oro y plata de los sacerdotes y diáconos de la diócesis -el cardenal Omella cumple 50 años de sacerdocio- y ha renovado las promesas sacerdotales de los ordenados que, normalmente, se hacen en Semana Santa en la Misa Crismal pero que este año se habían tenido que aplazar.

Jueves, 18 de junio

Dincat, principal representante del sector de la discapacidad intelectual en Cataluña, ha celebrado este jueves la paga extra de hasta 900 euros que el Gobierno autonómico ha prometido a los profesionales de residencias de mayores y de discapacitados que hayan trabajado durante la pandemia del Covid-19, pero ha pedido una "financiación digna" para el sector.

A pesar de valorar positivamente la compensación por su esfuerzo durante la crisis, la organización ha recordado que lo que realmente urge es la revisión de la financiación de las entidades dedicadas a las personas con discapacidad, con el objetivo de "fortalecer el sistema y dignificar el trabajo de los profesionales", no sólo de forma puntual, según un comunicado.

Miércoles, 15 de junio

El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha asegurado este miércoles que consensuará con el sector la fecha del salón Alimentaria --la segunda feria más importante después del MWC-- pero no se cancelará.">"Estamos trabajando en ello y, si hay una fecha mejor para hacerla, no tendremos inconveniente, porque nuestro objetivo es ayudar al sector", ha dicho en una entrevista de Catalunya Ràdio recogida por Europa Press.

Alimentaria tiene un impacto económico de 900 millones de euros y su celebración estaba prevista para el pasado abril, pero la pandemia del Covid-19 obligó a aplazarla a septiembre.

Martes,16 de junio

Fira de Barcelona ha elaborado un protocolo de seguridad y prevención ante el coronavirus que ha contado con el asesoramiento del Hospital Clínic de Barcelona con el objetivo de ofrecer "las máximas garantías" a trabajadores, organizadores, expositores y visitantes de cara a la prevista reanudación de su actividad a partir de septiembre.

En un comunicado este martes, la institución ferial ha explicado que algunas medidas consisten en espacios amplios que garanticen el distanciamiento físico, inteligencia artificial para controlar los flujos de visitantes y los aforos, trazabilidad de los contactos de los asistentes en sus recintos, posible control de temperatura en los accesos y sistemas de ventilación reforzados.

En concreto, se prepara para reanudar su actividad con la celebración de eventos como la Valmont Barcelona Bridal Fashion Week, BizBarcelona y Ocupació, Alimentaria, Foodtech, el salón Náutico, IBTM, Smart City Expo World, Congress, Ocasión, Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast, entre otros.

Lunes, 15 de junio

El Govern ha puesto en marcha la campaña Catalunya es tu casa, que se iniciará el próximo viernes y que quiere presentar el destino catalana como una opción turística cercana, de calidad, con una identidad propia que la hace singular. Se trata de una campaña de promoción enfocada, en una primera ola, el turismo de proximidad y que continuará en otoño para potenciar el mercado internacional. Cuenta con un presupuesto de 7,4 millones de euros, la mayor inversión en promoción turística que se ha hecho hasta ahora en Cataluña en una campaña.

Viernes, 12 de junio

El Parlament retomará a partir del lunes la actividad presencial de todos sus órganos, para lo que ha adaptado sus instalaciones a medidas para la prevención de contagios del coronavirus, por el que suspendió la actividad parlamentaria hace tres meses.

Este mismo lunes se reunirá la comisión de Medio Ambiente y Sostenibilidad, y para el miércoles y el jueves está previsto un pleno que, pese a que contará con la participación presencial de diputados, seguirá siendo en formato reducido -con una veintena en el hemiciclo-, algo que se prevé hasta septiembre, según fuentes parlamentarias consultadas por Europa Press.

Jueves, 11 de junio

Unas 52.000 personas han donado desde el 14 de marzo sangre en Catalunya, 3.600 plasma y 220 plaquetas para garantizar los tratamientos a los enfermos durante la epidemia del coronavirus -casi 56.000 personas en total-, ha informado el Banc de Sang i Teixits.

La entidad ha indicado que cerca del 15% de estas donaciones -unas 8.000- han ido a parar a pacientes de Covid-19 y que el estado de alarma ha afectado tanto a las donaciones como a las transfusiones, que bajaron un 30% durante el pico de la pandemia.

Con la reactivación de la actividad asistencial, el Banc de Sang ha recordado que vuelve a hacerse "imprescindible" que cada día donen sangre en Catalunya entre 800 y 1.000 personas, ya que la sangre tiene una duración limitada.

Miércoles, 10 de junio

El Govern destinará 140 millones de euros en compensaciones para profesionales de servicios sanitarios, sociosanitarios y residenciales de Cataluña que han trabajado durante la pandemia del coronavirus. La compensación se incorporará en la nómina de agosto de los profesionales del sistema de salud público de Cataluña que han trabajado durante la pandemia desde el 1 de marzo, y habrá diversos umbrales según la categoría y el porcentaje de exposición al virus: desde 1.350 hasta 350 euros para sanitarios, y de hasta 900 para personal de residencias.

La baja laboral por Covid-19 también se contará como trabajo efectivo del personal sanitario, ha explicado la consejera de Salud, Alba Vergés, que ha defendido que la compensación "no se puede limitar a algo puntual", por lo que la Generalitat prevé incluir partidas de 40 millones en los Presupuestos de 2021 y 2022, ha anunciado.

Martes, 9 de junio

El Consell Executiu de la Generalitat celebrado este martes ha aprobado una partida de 14 millones de euros provenientes del fondo de contingencia para atender a las ayudas a las infraestructuras y equipamientos de titularidad municipal que quedaron afectados los meses de octubre de 2019 y enero de 2020 por los temporales 'Dana' y 'Gloria'.

En el acuerdo, el Govern resalta que las tormentas impactaron a más de 400 municipios, y 266 de estos tuvieron afectaciones graves en infraestructuras municipales.

Por este motivo, ha habilitado recursos extraordinarios y en una primera fase se ha dotado un complemento de 14 millones de euros a la partida de ayudas extraordinarias por hechos meteorológicos destinados a la reposición de infraestructuras municipales.

Lunes, 8 de junio

El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat ha enviado una reclamación al Gobierno tras recibir en tan solo un mes más de 4.600 quejas de afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) provocados por la crisis del coronavirus.

Fuentes del departamento han informado este martes a Europa Press que han pedido al Ministerio de Trabajo y Economía Social que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) "resuelva de manera inmediata" los problemas que están teniendo los trabajadores en ERTE para cobrar su prestación del paro.

El departamento que liderada por Chakir el Homrani abrió un buzón de quejas a principios de mayo, a través del correo electrónico, donde los trabajadores han trasladado a la Generalitat sus críticas por no haber cobrado el paro, algunos no perciben nada desde mediados de marzo, y el "déficit de atención" por parte del SEPE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky