Foment del Treball ha dado un paso inédito en su rechazo al aumento de la presión fiscal en Cataluña en los últimos años, consolidándola como de las más elevadas de España, como ya avanzó su presidente, Josep Sánchez Llibre, a elEconomista.
La patronal catalana ha plasmado en una campaña publicitaria su rechazo a las alzas fiscales que entrarán en vigor con la ley de acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2020, en la parte final de su tramitación parlamentaria.
Con el lema 'Por una fiscalidad de progreso. Basta de subir impuestos en Cataluña', Foment promueve a través de las redes sociales y medios digitales su protesta, y a la vez lanza 12 propuestas para una fiscalidad a favor del crecimiento económico y la igualdad de oportunidades.
En un manifiesto en su página web, la patronal destaca que el PIB catalán creció un 17% entre 2014 y 2018, mientras que la recaudación fiscal lo hizo un 48% en el mismo periodo, "muy por encima del crecimiento económico".
Lamenta que, en un contexto de insuficiente financiación autonómica, la Generalitat de Cataluña ha subido los impuestos y ha creado nuevos tributos inexistentes en otras economías de similar dimensión.
La recaudación del impuesto de patrimonio ha crecido un 21%, la de sucesiones un 41% y la de transmisiones patrimoniales (ITP) o actos jurídicos documentados hasta un 63%. "En definitiva, la fiscalidad de los catalanes es casi un 20% superior a la del resto de ciudadanos de España", recalca.
Además, la campaña repasa algunos de los ejemplos de aumento tributario de este 2020, como el incremento de la tasa turística, el alza del 25% del impuesto por las bebidas con azúcar, la creciente fiscalidad de los vehículos, y la subida del IRPF y la del impuesto de sucesiones.
Disuasión de inversiones y talento
Foment reprocha que la alta presión fiscal proyecta una imagen de Cataluña disuasiva para la inversión y la retención de talento, perjudicando a la comunidad respecto a economías de un peso similar, y que "la propuesta de presupuestos de la Generalitat, lejos de proponer un giro, promueve una fiscalidad que castiga a empresas y ciudadanos".
Por ello, Foment del Treball, que ha presentado 81 enmiendas a la ley de acompañamiento de los Presupuestos catalanes de 2020,quiere abrir un debate con todos los agentes sociales y económicos para trabajar a favor de una política fiscal de progreso.
Propuestas
En esta línea, las 12 propuestas de la patronal por una fiscalidad de progreso son las siguientes:
Supresión del Impuesto de patrimonio.
Estimular el consumo, rebajando el IRPF.
Estimular el empleo con la reducción de las cotizaciones sociales.
No más impuestos nuevos en Cataluña. La Generalitat es la administración autonómica con más tributos propios, 18 en total.
Que pague todo el mundo. Plan estratégico para parar el fraude fiscal.
Ahorro para la pensión. Recuperación de los incentivos al ahorro a largo plazo, especialmente a los mayores de 52 años y personas discapacitadas.
Fiscalidad familiar justa. Reducir el tipo del Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
Favorecer la financiación de las empresas. Cambiar el impuesto de sociedades (25%), estableciendo un tipo más reducido (15%) para las pymes y para los beneficios no distribuidos, eliminando el pago mínimo y manteniendo la deducción del 100% por doble imposición.
Vivienda más barata. Reducir el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, además de la imposición por Documentos Notariales, obsoleta en un sistema fiscal moderno.
Atraer talento. Ampliar a 10 años el plazo para el tratamiento de no residentes y atraer talento de fuera.
IVA solidario. Bajar el tipo de IVA reducido y superreducido de las actividades básicas.
No a la despoblación. Implantar un régimen fiscal económico como zonas especiales en los territorios menos poblados.